Primera Plana Salud

Ciudad Sanitaria: 12 años de espera podrían finalizar en 2025

8732389396.png
Sin embargo, este 2025 podría marcar un hito en el complejo hospitalario, compuesto por 13 instituciones.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Sin embargo, este 2025 podría marcar un hito en el complejo hospitalario, compuesto por 13 instituciones. A pesar de que las fechas de finalización han variado, el director del lugar, José Joaquín Puello, ya ve una luz al final del túnel, comentando que será en agosto cuando finalmente se entregue el único hospital pendiente.

Se trata de lo que han denominado el corazón de la Ciudad Sanitaria, el Hospital Clínico Quirúrgico, que albergaría, además, la Unidad de Quemados en el segundo nivel, trasladada hace unos 10 años al Hospital Traumatológico Ney Arias Lora.

“Estamos en un período que yo catalogaría como el final, por así decirlo, en términos estructurales”, dijo Puello al enfatizar que es una obra construida y gestionada totalmente por el Estado dominicano, enfocada en la salud pública de alto nivel para personas de bajos recursos.

La Ciudad Sanitaria representa la mayor inversión estatal en salud pública en la historia dominicana, con un monto superior a los 18 mil millones de pesos, es decir, triplicando el presupuesto inicial de 6 mil 993 millones de pesos.

En una visita reciente al establecimiento de salud, reporteros de El Día observaron a varios trabajadores en las terminaciones del Clínico Quirúrgico, un hospital de alto nivel que concentrará todas las especialidades médicas y quirúrgicas, incluyendo cirugía torácica, reconstructiva, abdominal y endoscópica.

La unidad de quemados estará equipada con áreas aisladas, cuartos privados y quirófanos exclusivos, además de un helipuerto para recibir pacientes por vía aérea, evitando complicaciones del tráfico en la zona.

“Quiero anunciar con orgullo que también tenemos terminada la unidad de anatomía patológica”, expresó el neurocirujano, detallando que es importante para preservar cadáveres y obtener órganos para trasplantes.

Esta moderna unidad de anatomía patológica (especialidad médica que estudia las alteraciones estructurales y funcionales de los tejidos y órganos del cuerpo humano para diagnosticar enfermedades), cuenta con equipos de histocompatibilidad e inmunohistoquímica, esenciales para trasplantes y diagnóstico oncológico.

La inmunohistoquímica utiliza anticuerpos para detectar antígenos específicos en tejidos, mientras que la histocompatibilidad es la similitud genética entre antígenos de diferentes individuos.

Puello explicó que los hospitales modernos deben dividirse por especialidad, como en la Ciudad Sanitaria, donde hay un hospital de imágenes médicas (Cemadoja) y el centro de Gastroenterología, ambos donados por el gobierno japonés.

También están el Materno Infantil, el hospital más tecnológico del país para mujeres embarazadas, trastornos ginecológicos y pediátricos, con 17 quirófanos, y el Centro Cardio-Neuro Oftalmológico y Trasplante (Cecanot), que ya estaba construido, pero ahora tiene un segundo edificio con unos 15 quirófanos inteligentes.

Este centro ha tenido variaciones en las fechas de entrega de los hospitales, siendo el anuncio más reciente en diciembre de 2024, cuando se informó que a mediados de este año se entregaría el Clínico Quirúrgico, que finalmente será en agosto.

Específicamente, el edificio de Consultas Externas se entregó en julio de 2022, y el más reciente fue el Hospital Materno Infantil, en diciembre del año pasado.

A pesar de que estos centros están abiertos, Puello considera que la próxima fase de la Ciudad Sanitaria debe enfocarse en la consolidación de los servicios, ya que, por ejemplo, el flujo de pacientes en el hospital de mujeres y niños es bajo debido al desconocimiento de la población.

En un recorrido por el hospital Materno Infantil se constató la presencia de equipos en las diferentes áreas, con pocos pacientes ocupando las habitaciones.

Por esto, el sexto nivel se utiliza para ingresos de Cecanot, ayudando a descongestionar ese hospital, cuya demanda de servicios crece.

El desconocimiento de los servicios y la falta de personal en cuidados intensivos neonatal también afectan al Materno Infantil, pero, según la encargada, contará con profesionales en pocas semanas, egresados de una residencia médica especializada.

Los que asisten a los centros de salud del complejo hospitalario calificaron las atenciones como buenas, aunque, como en otros centros públicos y privados, se destinan muchas horas para obtener el servicio médico.

Regina Cruz, paciente de Cecanot que se trasladó desde Boca Chica en la madrugada, dijo entre risas “ahora lo veo mejor que antes, hay más atenciones y comodidad, porque ya no hay que hacer esa fila tan grande”.

Recordó que pagó 25 mil pesos en otro centro de salud para la cirugía de un ojo, pero tuvo que acceder al mismo servicio de oftalmología y le fue mejor.

Elena Martínez, de San Felipe de Villa Mella, que asistió al área de Consultas Externas para cirugía, manifestó: “Me encuentro satisfecha y me siento bien con el servicio”, además de ser recibida sin cita previa por el oftalmólogo, ya que extravió unas indicaciones.

La Ciudad Sanitaria, antiguo Morgan, está ubicada en María Auxiliadora y su terminación es esperada por los ciudadanos de los 38 barrios de la tercera circunscripción de la zona norte del Distrito Nacional.

TRA Digital

GRATIS
VER