Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La Semana Mundial de la Alergia 2025 se celebrará del 29 de junio al 5 de julio, con el tema “Anafilaxia: una amenaza evitable”.
Cada año, la Organización Mundial de la Alergia selecciona un aspecto de la enfermedad que requiere mayor atención y organiza un seminario web, infografías e información adicional para educar y crear conciencia sobre el tema.
Las enfermedades alérgicas seguirán en aumento, según los expertos. Datos predictivos de la Organización Mundial de la Alergia indican que para el año 2050, la mitad de la población estará afectada.
Puedes leer: Menos multitarea, más conciencia: cómo la atención plena transforma la productividad.
A continuación, te revelamos cuáles son las alergias más frecuentes y cuáles son los síntomas que las caracterizan.
Alergias más comunes
La rinitis alérgica y el asma son las alergias más comunes. La incidencia de las alergias alimentarias, que afectan principalmente a los niños en los primeros años de vida, y las alergias a medicamentos, que se manifiestan sobre todo en adultos, también están en aumento.
– Alergias respiratorias: como la rinitis alérgica y el asma bronquial. La rinitis alérgica es la inflamación crónica de la mucosa que recubre la nariz y se manifiesta con picazón, estornudos, secreción acuosa y obstrucción nasal. El asma bronquial, por su parte, afecta a la pequeña vía aérea y provoca episodios recurrentes de tos, sibilancias, falta de aire al respirar y sensación de opresión en el pecho, conocidas como crisis asmáticas. Estos síntomas pueden variar en frecuencia e intensidad.
Es común que ambas enfermedades ocurran en la misma persona.
– Alergias cutáneas: como la dermatitis atópica, la dermatitis de contacto y la urticaria, entre otras. La dermatitis atópica es la inflamación crónica de las capas superficiales de la piel, que se manifiesta habitualmente en la infancia y con frecuencia desaparece o disminuye en la edad adulta. La sequedad cutánea es una de sus características principales, asociada a picazón intensa que induce al rascado, con lesiones de enrojecimiento y descamación.
– Alergias alimentarias: son más frecuentes en la infancia, asociadas principalmente a la ingesta de leche de vaca y huevo, mientras que en los adultos se deben más a la ingesta de frutos secos, pescados y mariscos, o a ciertas frutas. Se manifiesta con picor o hinchazón de labios y boca, que suele acompañarse de náuseas, vómitos y/o dolor abdominal, además de urticaria generalizada. En los casos más graves puede producirse anafilaxia.
– Alergias a medicamentos (más frecuentes en adultos): son reacciones alérgicas inesperadas e impredecibles que pueden presentarse de manera inmediata, dentro de la primera hora de la toma del medicamento, o bien, de manera tardía, incluso varios días después de la toma. Cualquier medicamento puede ocasionarla, pero los más frecuentemente implicados son los antibióticos beta-lactámicos (penicilina y amoxicilina) y los antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, diclofenaco, etc.).
– También existen las alergias ocupacionales, que son aquellas que se originan en el ámbito laboral. En este grupo tenemos reacciones como asma, rinitis y dermatitis de contacto (ej: el asma del panadero, la alergia al látex del personal de salud, la alergia a animales de laboratorio en investigadores, al cemento en trabajadores de la construcción).