Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Cubrir para Listín Diario el Festival de Literatura Mar de Palabras, del 27 al 29 de junio en Santo Domingo, conllevaba el obsequio de interactuar con varias de las voces literarias más destacadas de nuestro continente. Hace unos días conocí a Frank Báez, quien estará presentando el 28 de junio a las 11 am, en el Centro Cultural de España, su libro más reciente Bajo Otras Luces, publicado por la editorial Yarumo de Colombia, una editorial independiente que ha publicado autores como el argentino César Aira. Frank es una voz auténtica en la literatura dominicana que tiene un don: sabe entretejer sus ideas con una brisa de mar y colocarlas en la mente del lector en forma de palabras.
**Julio Pernús:** ¿Cómo surge esa relación que te permite publicar tu libro Bajo Otras Luces en un sello editorial de Colombia?
**Frank Báez:** Ellos me habían pedido un libro y yo tenía el deseo de hacer un texto de no ficción que recopilara desde la muerte de mi padre hasta el fin de la pandemia, que se relaciona con el Alzheimer de mi madre. Quería agrupar todas las experiencias que vivía en ese momento.
**JP:** Cuéntanos un poco sobre la estructura de la obra y su contenido.
**FB:** Bajo Otras Luces está dividido en cuatro partes y aborda con amplitud el tema dominicano. A los lectores de nuestro país les podrá interesar un texto sobre la relación dominico-haitiana vista desde un ángulo diferente porque hablo de los vínculos entre los artistas haitianos y dominicanos; cuento cómo ellos tratan de establecer un diálogo cuando es tan difícil por el tema del lenguaje. Al no existir esa comunicación, utilizan el performance del arte visual para establecer esos lazos. También tengo un texto sobre la relación mía con mi padre y la comparo con la de Vargas Llosa con su padre. De hecho, el libro comienza con esta frase:
“La noche del domingo 25 de septiembre de 2016, justo cuando me disponía a dormir, recordé que había dejado plantado a Mario Vargas Llosa.”
**JP:** ¿De verdad dejaste plantado a Vargas Llosa?
**FB:** Lo dejé plantado porque mi padre murió al día siguiente.
**JP:** Por la forma en que lo describes, parece un libro íntimo.
**FB:** El libro tiene esa carga de la muerte de mi padre y la enfermedad de mi madre, pero también hay muchas crónicas sobre esa persona que soy yo, que se va moviendo alrededor del mundo. Hay una que es en el sur de España, otra de la India o un viaje a Venecia. Hay mucho de mirarme desde fuera. “Bajo Otras Luces” es esa búsqueda que, como persona, me aconteció durante esos ocho, nueve años que narro. También tiene el preguntarse ¿quiénes somos? Son varios ensayos que se relacionan con esa pregunta. Hay partes que se entrelazan con la idea de la identidad, y esa identidad es percibida desde fuera. En el sentido de que yo fui a la India y todo el mundo me decía que si yo era indio.
**JP:** Es genial la forma inteligente en que logras reflexionar y hacer pensar sobre la dominicanidad y el ser caribeño.
**FB:** Sí, mira, hay un texto sobre el Faro a Colón, que fue el monumento que se erigió en nuestro país en 1992 y que es una locura. Imagina, en una época en la que Colón es la figura más vilipendiada, nosotros, en República Dominicana, tenemos — quizás — el monumento más grande del mundo dedicado a su figura. En el 92, Colón era para mucha gente el gran almirante que descubrió América, pero en el 2025, después de que se derrumbaron tantas estatuas en su nombre, me preguntaba ¿y ahora qué hacemos con este monumento?
Te cuento una anécdota que está relatada mejor en la obra. Cuando doy esos viajes en Murcia, España, voy a una playa nudista que es una de las más famosas del mundo. Entonces, al final del libro surge esa escena en la que estoy viendo a gente desnuda y en cueros, y yo soy la única persona que tiene textil, ¡que tiene algo puesto! Ahí recuerdo a Cristóbal Colón cuando llega al Caribe y dice “todos andaban en cueros”. Entonces, me digo: y ahora yo (del Caribe) soy el que tengo ropa, y todo este mundo “civilizado” español anda desnudo.