Salud

Observatorio FTP, nuevo centro de investigación

8748756070.png
Su empeño por que aprendiéramos a investigar y publicar fue notable a lo largo del taller.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Entre el 23 y el 27 de junio de 2025, tuvo lugar el lanzamiento del Observatorio de Formación Técnico-Profesional (FTP) y de la revista científica “Avance FTP”.

La jornada fue propicia para el aprendizaje sobre el proceso de investigación científica y la elaboración de artículos académicos, dirigido a estudiantes, docentes y directivos del Instituto Técnico Profesional (Infotep), mediante el taller “Programa Básico de Investigación Científica”, bajo el auspicio de Ondina Alexandra Marte, de la Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional, Innovación y Desarrollo Docente y de Formación Profesional, a través de los Departamentos de Investigación Científica y Producción Didáctica, liderados por la candidata a doctora Sonia Y. del Carmen Sánchez, y de Investigación, a cargo de Darleni González Uribe.

Fue una experiencia estimulante para el debate de los tres paradigmas tradicionales del método científico: positivista, pospositivista o sociocrítico y mixto.

En el primer paradigma, se busca explicar las relaciones de causa-efecto entre los problemas a través de un enfoque cuantitativo, a partir de diversos diseños metodológicos (no experimental, experimental y cuasi-experimental), el nivel de profundidad de la investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional), el tipo de fuente de información (documental, de campo) y la forma de razonamiento (método racional, deducción). El paradigma pospositivista, también conocido como “fenomenológico”, “interpretativo” o “emergente”, se enfoca en la comprensión e interpretación de los fenómenos y variables, empleando el enfoque cualitativo con diseños metodológicos conocidos (investigación-acción participativa, estudio de casos, etnografía). Los niveles de profundidad no son lineales, y no existe una única realidad, como en el paradigma anterior, se habla de “informante” en lugar de “sujeto”, con el objetivo de comprender y transformar la realidad, especialmente en contextos de injusticia, exclusión o desigualdad.

El paradigma mixto combina elementos cualitativos y cuantitativos, integrando la realidad y utilizando tanto datos numéricos como descriptivos o narrativos. La triangulación de métodos fortalece la credibilidad de los hallazgos.

Otra parte crucial del evento fue la presentación de informes y reportes de investigación, además de la gestión del conocimiento generado. También se abordó la redacción de artículos científicos, cuyo propósito es la difusión del conocimiento.

Además, se exploró la argumentación, de forma gradual y lógica, para la fundamentación de la información, incluyendo los diseños metodológicos y la forma de elaborar artículos cualitativos o cuantitativos, así como sus diversos formatos. Llamó la atención el término “epojé” (o epoché), concepto central en la fenomenología de Edmund Husserl, que implica que los investigadores deben suspender o abstenerse de prejuicios.

Finalmente, se agradece a los destacados facilitadores del evento: los doctores metodólogos venezolanos Carmen Consuelo López Brandt y Feliberto Martins Pestana, y el dominicano Orlando Mota. Su empeño por que aprendiéramos a investigar y publicar fue notable a lo largo del taller.

TRA Digital

GRATIS
VER