Salud

El drama de los hospitales rurales en RD: carecen de especialistas en salud mental

8751585721.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santo Domingo. – La escasez de psiquiatras y médicos especialistas persiste como uno de los mayores desafíos para asegurar el acceso a servicios de salud de calidad en las provincias más remotas del país, reveló este miércoles el director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama.

El funcionario puso de manifiesto la brecha en especialidades críticas como anestesiología, ginecología, ortopedia, cirugía, cuidados intensivos neonatales, neurocirugía y especialmente psiquiatría.

Lama señaló que la necesidad más apremiante se encuentra en las provincias fronterizas y localidades apartadas como Pedernales, Independencia, Dajabón, Montecristi, Elías Piña, Samaná y Santiago Rodríguez, donde la falta de personal especializado limita gravemente la atención a los pacientes.

“Contamos con muchas enfermeras, bioanalistas y médicos generales, pero el déficit de especialistas sigue siendo un obstáculo para mejorar los servicios de salud”, explicó.

Lea también: RD solo cuenta con 16 camas para internamiento en salud mental infantil y adolescente

Entre los especialistas más solicitados, mencionó anestesiólogos, ginecólogos, ortopedistas, cirujanos, intensivistas, neurocirujanos, oftalmólogos y otorrinolaringólogos.

“Necesitamos cerrar esas brechas para garantizar un servicio digno, sobre todo en hospitales distantes”, enfatizó.

Con respecto a la psiquiatría, Lama reveló que el país dispone en la actualidad de solo 298 psiquiatras registrados, de los cuales 185 están contratados en el SNS, y que la disponibilidad de psiquiatras infantiles es aún más crítica.

“Tenemos menos de 20 psiquiatras infantiles para todo el país. Es un número totalmente insuficiente para atender la salud mental de nuestros niños y adolescentes”, advirtió.

Este déficit se agrava en provincias donde no existe ni un solo psiquiatra, lo que deja a comunidades enteras sin acceso a atención especializada en salud mental.

Lama recordó que la situación de salud mental exige atención urgente, ya que en muchos casos son pacientes que no pueden trasladarse a la capital o grandes ciudades en busca de servicios.

El director del SNS apuntó que el Gobierno ha tratado de incentivar a los médicos a trabajar en zonas apartadas, ofreciendo un aumento de hasta un 30% sobre el salario base.

“Un médico que empieza cobrando 84 mil pesos mensuales, con el incentivo de frontera, puede ganar más de 90 mil pesos por turno. Esto ha dignificado su labor, pero aun así enfrentamos resistencia y dificultades para completar el personal especializado donde más se necesita”, afirmó.

Lama reconoció que, si bien en hospitales cercanos a grandes urbes como Santo Domingo, Santiago y San Francisco de Macorís hay suficiente e incluso exceso de médicos, en los centros de salud de provincias distantes la realidad es diferente.

“En algunos hospitales hemos encontrado más personal del que se requiere según la cantidad de camas, pero en otros carecemos de especialistas fundamentales para la atención de emergencias y patologías complejas”, dijo durante su participación en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio.

En cuanto a los hospitales con mayor necesidad de especialistas, el director citó el Hospital Luis Morillo King en La Vega, donde recientemente se asignó una nueva intensivista pediátrica, así como el hospital Nuestra Señora del Altagracia de Higüey y la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, donde se busca abrir una unidad de cuidados intensivos pediátricos pero aún faltan profesionales.

“Estamos trabajando con las residencias médicas para equilibrar la formación de especialistas según las necesidades reales del país”, apuntó.

Lama dijo que desde el SNS se ha enviado una comunicación al Consejo de Residencias Médicas para sugerir que se limiten plazas en especialidades donde ya hay suficiente personal, como ginecología, y se abran más en áreas críticas como psiquiatría, cuidados intensivos pediátricos y anestesiología.

Asimismo, advirtió que la falta de especialistas genera situaciones complejas, “a veces trasladamos un médico de un hospital a otro dentro de la misma provincia y se producen protestas o piquetes. Es necesario socializar estos temas con los gremios médicos para que entiendan que la prioridad es asegurar la atención a la población”.

Enfatizó que “el gran reto del SNS es atraer y retener a los especialistas donde más se necesitan, para cerrar la brecha de acceso a servicios de salud de calidad en cada rincón del país”, y reiteró el llamado a médicos especializados a integrarse al sistema público, especialmente en las provincias fronterizas y más apartadas.

TRA Digital

GRATIS
VER