Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama. JOSE DE LEON
El gasto en salud aún es insuficiente en la República Dominicana y para tener un sistema sólido se necesita una inversión del 5% del PIB y actualmente oscila entre 2.4 a 2.7%.
Al hacer la afirmación, el director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, resaltó que aunque se ha mejorado la inversión, una de las metas es lograr la sostenibilidad del sector porque el gasto “en salud es inalcanzable y siempre habrá más necesidades, y en todos los países ocurre lo mismo”.
Mencionó que hay sistemas que invierten el 20% del PIB y aún tienen problemas, y países con un 6% y tienen un sistema relativamente funcional.
En el caso dominicano, precisó que se trata de un tema económico, es decir, dónde hallar fuentes de ingreso para más recursos en salud, tras recordar que el fallido proyecto de reforma fiscal contemplaba fondos para salud.
Indicó que en el caso del SNS, tiene un presupuesto de 60,000 millones de pesos, lo cual no permite una operatividad holgada.
“Sí, hace falta más presupuesto, pero mientras tanto, tenemos que garantizar la eficiencia y la transparencia de los recursos para que la salud pueda ir mejorando”, expresó.
El director del SNS habló del tema en el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio, donde participó junto a Martín Ortíz, director Materno Infantil y Adolescentes; Julio Landrón, del Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora; Milly Fermín, encargada de Sección Adolescente y Freddy Novas, director Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar.
Lama explicó que el SNS es el brazo operativo del sector salud, encargado del correcto funcionamiento de los 200 hospitales y las 1,600 unidades de atención primaria (UNAP).
El costo por requerimientos de insumos y medicamentos de estos hospitales asciende a 6,000 millones, de los cuales el Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL) aporta el 50%. “Eso significa que más del 50 por ciento de todo lo que necesita el hospital para poder dar servicio, debe generarlo el hospital”, explicó Lama.
De la red, 100 hospitales están habilitados, es decir, que pueden cobrar los servicios que prestan a la Administradora de Riesgos de Salud (ARS) del paciente, y así generar ingresos. Sin embargo, Lama explicó que los hospitales muchas veces venden servicios por debajo del costo.
“Hemos ido resolviendo estas distorsiones para que en un futuro cercano todos los hospitales de la red pública puedan ser autosostenibles”, sostuvo Lama.
A pesar de las limitaciones presupuestarias, Lama alegó que esta gestión del presidente Luis Abinader ha incrementado la inversión en el sector salud, lo cual ha permitido mejorar 75 hospitales que representan el 40% de la red.
Afirmó que actualmente las provincias cuentan con centros bien equipados y una mejora en los servicios, lo que se refleja en la reducción de traslados a los grandes hospitales. Citó que en 2024, 6 de las 9 regionales presentaron una reducción significativa de traslados, los cuales bajaron de 8,000 traslados al año a 2,000.
que las mejoras han provocado la migración de pacientes de clínicas privadas a los hospitales.
Detalló que hoy en día hospitales de Neiba, Barahona, San Juan, en San Cristóbal, Verón, La Vega, Santiago, Puerto Plata y Azua cuentan con tomógrafos. Y en lugares como Pedernales y Bahoruco se realizan laparoscopías.
Dijo que en Azua acaba de llegar el primer resonador para toda la región sur. Se trata de un equipo de imagen de los más sofisticados.
También destacó los avances en la red de hospitales de traumas con el de Azua, Higüey, Santiago Rodríguez y Puerto Plata.
Lama refirió que los hospitales de trauma cuentan con equipos de avanzada, lo que ha impactado en la reducción de muertes, mientras que las camas de cuidados intensivos tienen ventiladores y rayos X de manera fija. Ha habido mejoras en los laboratorios, incluso con pruebas moleculares. Agregó que tres hospitales maternos cuentan con unidades de hipotermia y se han duplicado las unidades de cuidados intensivos pediátricas.
Lama reconoció que aún persisten situaciones de deterioro y carencias en algunos hospitales, ya sea porque no han terminado su proceso de construcción por algunos obstáculos, como el de El Seibo u otro que son muy antiguos como el Salvador Gautier.
“Hemos mejorado 75 hospitales, todavía tenemos un grupo de hospitales con situaciones delicadas de deterioro que están en proyecto de continuar su mejoría. No existe una provincia que no haya tenido pasos significativos”.
Agregar Comentario