Internacionales

Golpe judicial a Trump por ley migratoria

8752408291.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

AUSTIN, Texas. — Un juez federal en Washington D.C. dictaminó ayer en contra de la prohibición a las peticiones de asilo en la frontera sur, establecida por el presidente Donald Trump el pasado enero.

En un extenso fallo, el juez Randolph Moss determinó que la decisión del republicano rebasa las facultades presidenciales y viola la ley de inmigración de Estados Unidos, que permite a los migrantes solicitar asilo cuando se encuentran en suelo estadounidense.

En el documento, Moss señaló que reconoce los “grandes desafíos” que enfrenta el Ejecutivo al momento de “prevenir y disuadir” la inmigración irregular a EE.UU. Sin embargo, concluye, “ni la Constitución ni la ley migratoria le otorgan al presidente la autoridad para sustituir las leyes y procedimientos” ya establecidos por el Congreso, escribió el juez.

Una proclamación presidencial, por sí sola, “no puede afectar el derecho de los no ciudadanos a solicitar asilo, a su elegibilidad para el asilo ni a los procedimientos de asilo”, insistió el juez.

El día en que asumió la presidencia, Trump firmó un decreto presidencial para declarar una “invasión” en la frontera sur, suspender el derecho al asilo y ordenar a las autoridades migratorias “rechazar, repatriar o expulsar” a las personas extranjeras que lleguen al país por esta vía.

El fallo de ayer contra esta medida llega después de que un grupo de tres organizaciones, en representación de 13 solicitantes de asilo, presentara una demanda contra el decreto.

Esta decisión se suma a otras resoluciones judiciales que han intentado bloquear la agenda de Trump, centrada en cumplir su promesa de deportar a los más de 11 millones de migrantes que residen en Estados Unidos sin un estatus legal.

Desde su llegada al poder, el número de cruces irregulares en la frontera sur de EE.UU. se ha desplomado a mínimos históricos, según datos oficiales.

Ayer mismo su gobierno dijo que los cruces de inmigrantes en la frontera suroeste del país en junio descendieron a 6,070, lo que marca la menor cifra desde que se lleva el registro y supera los mínimos establecidos apenas en marzo pasado.

La Casa Blanca dijo en un comunicado que los mínimos históricos de detenciones “subrayan la eficacia” de las firmes políticas de seguridad fronteriza y las agresivas medidas de deportación del mandatario estadounidense.

La cifra de 6,070 inmigrantes detenidos en junio en la frontera entre Estados Unidos y México es 15% menor al récord establecido en marzo, cuando se detuvo a 7,180 extranjeros.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) destacó en un comunicado que el 28 de junio, la Patrulla Fronteriza registró solo 137 detenciones en toda la frontera suroeste, el total más bajo en un solo día en un cuarto de siglo. En el país la Patrulla Fronteriza detuvo en las fronteras a 8,039, un número que también marca un mínimo histórico.

Por segundo mes consecutivo las autoridades fronterizas no liberaron a ninguno de los inmigrantes detenidos, lo que incluye solicitantes de asilo.

Por su parte, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) registró el menor número de encuentros a nivel nacional en su historia, con 25,243, aunque no está claro si esas cifras incluyen arrestos de inmigrantes sin estatus legal establecidos en Estados Unidos.

“Las cifras no mienten: bajo el liderazgo del presidente Trump, el DHS y la CBP han roto récords y han logrado la frontera más segura en la historia de Estados Unidos”, dijo en un comunicado la secretaria del DHS, Kristi Noem.

Los datos fueron revelados justo cuando la Cámara de Representantes realiza la última votación a la nueva ley fiscal que inyectará miles de millones de dólares al proyecto de seguridad fronteriza de Trump.

En concreto, la ley considera más de 64,000 millones para la construcción del muro fronterizo y 70,000 millones destinados a la detención de migrantes, incluyendo la construcción y mantenimiento de los centros y el transporte de deportados.

TRA Digital

GRATIS
VER