Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Y es que el 50% de todos los suministros hospitalarios los distribuye el Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/Cal) y el otro 50% lo debe proporcionar el hospital.
Te invitamos a leer: Partos haitianos se reduce en un 50% en los hospitales; se limita la mafia
A pesar de las recientes denuncias de una supuesta crisis financiera en el Senasa, el titular del SNS aseguró que no hay reportes de fallos operativos por falta de pago a los hospitales a través de la aseguradora estatal.
Según el director del Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, Julio Landrón, es en la cobertura del seguro subsidiado donde está la mayor parte del financiamiento o del pago de lo que son las atenciones que brindan a los pacientes que llegan allí con lesiones por accidentes de tránsito.
“Nosotros estamos atendiendo más del 93% de pacientes sin seguros o pacientes del ARS Senasa subsidiado”, dijo al informar que en los primeros seis meses de este año han intervenido quirúrgicamente a más de 17 mil pacientes.
En ese sentido, Lama sostuvo que los hospitales tienen situaciones de carencia debido a que, si una persona está afiliada a un régimen contributivo que no pertenece al hospital y llega con una emergencia, pues hay que dar la asistencia y a veces nadie le paga al centro de salud los gastos incurridos en ese paciente.
El director del SNS destacó logros en sostenibilidad, capacitación, reducción de deuda y atención médica, aunque reconoce que el país aún enfrenta serias brechas en especialidades médicas, inversión y cobertura en zonas alejadas.
Lama explicó que, en 2020, la deuda hospitalaria rondaba los RD$3,600 millones y, pese a los aumentos en la producción de servicios, hoy apenas supera los RD$4,000 millones. “Eso evidencia una contención efectiva del gasto sin sacrificar calidad ni cobertura”, afirmó.
En 2024, el sistema logró cifras históricas en producción: cerca de 28 millones de pruebas de laboratorio, 4 millones de estudios de imágenes y el mayor volumen de cirugías, consultas y asistencia de emergencia desde la fundación del SNS en 2015.
Lama detalló que de un presupuesto que supera los 60 mil millones de pesos, el SNS destina un 80% a nómina y el 20% restante se utiliza en la mejora de programas y servicios.
Freddy Novas, director del Hospital Materno doctor Reynaldo Almánzar, destacó las innovaciones de ese hospital, que desde hace tres años se ha convertido en la primera maternidad, tanto en número de nacimientos como en indicadores.
“Puedo decir que el año pasado, de 384 pacientes que tuvimos cerca de la muerte, logramos salvar a 382 y solo fallecieron dos por causas indirectas, es decir, de cardiopatías”, dijo Novas, al tiempo que señaló que en tres años, producto de los tamizajes se han referido unos 24 niños al Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (Incart).
Asimismo, Milly Fermín, encargada de la sección adolescentes de la Dirección Materno Infantil y Adolescentes del SNS, resaltó el rol de los gestores materno, adolescente e infantil, quienes ayudan a canalizar decisiones y respuestas oportunas y han ayudado a la disminución de los traslados.
El funcionario reconoció que, aunque el presidente Luis Abinader ha incrementado significativamente el presupuesto del sector salud, la inversión sigue siendo insuficiente.
Actualmente, el gasto total en salud ronda entre un 2.4% y un 2.7% del Producto Interno Bruto (PIB), lejos del 5% recomendado para sistemas robustos.
“Es una realidad que el presidente lo ha externado. Ha sido una gestión que ha creído como nunca en la salud. Pero el país no es solo salud, y el presupuesto debe repartirse entre muchas necesidades”, dijo Lama.
Aseguró que mientras se encuentra una vía para aumentar el presupuesto, el objetivo es mejorar la eficiencia y transparencia del gasto.
Además, Lama hizo un llamado a mejorar la calidad del servicio médico, exigiendo mayor cumplimiento de las jornadas laborales por parte del personal especializado y una estricta adherencia a los protocolos clínicos en los centros hospitalarios.
En otro orden, puntualizó que los trastornos cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes, las enfermedades respiratorias, gastrointestinales y las neoplasias, siguen siendo las condiciones de salud más frecuentes en la red pública.
Uno de los principales retos del sistema es la escasez de personal especializado en zonas alejadas. Aunque en esta gestión se han incorporado más de 7,000 nuevos empleados al sistema (incluyendo 700 médicos, 1,200 enfermeras y 400 bioanalistas), aún se registran importantes déficits en provincias como Pedernales, Elías Piña, Dajabón, Montecristi y Samaná.
“Nos faltan anestesiólogos, ginecólogos, cirujanos, intensivistas, psiquiatras y otras especialidades. Tenemos provincias donde hay exceso de médicos generales, pero faltan especialistas”, indicó.
Para incentivar el traslado, se ha implementado un 30% adicional de salario en zonas fronterizas, lo que eleva el ingreso mensual de un médico de RD$84,000 a cerca de RD$110,000 por jornada, no obstante, la medida no ha sido suficiente para motivar a esos facultativos que se vayan a las zonas más lejanas.
Lama reveló que, de unos 298 psiquiatras en el país, 185 están contratados por el SNS, y que hay menos de 20 psiquiatras infantiles en todo el territorio nacional.
Ante esta situación, propuso revisar la asignación de plazas de residencias médicas para cerrar brechas en especialidades críticas.
“Tenemos que limitar el ingreso en áreas saturadas como ginecología, y abrir más cupos en psiquiatría, cuidados intensivos pediátricos, oftalmología y otorrino”, sugirió.
El director también se refirió al conflicto con los incentivos en Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante (Cecanot), parte del complejo Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, del cual comentó que el modelo actual, donde se otorga entre un 15% y hasta un 75% de los honorarios adicionales al salario, no es financieramente sostenible.
Subrayó que están trabajando junto al doctor José Joaquín Puello y el Colegio Médico Dominicano (CMD) para encontrar un equilibrio que no perjudique ni al personal ni a la operatividad del hospital.
Lama aseguró que el Hospital Municipal de Villa Mella está en proceso de licitación y que se adjudicará en agosto o septiembre. Forma parte de un paquete de 15 obras en licitación.
“Muchos hospitales fueron dejados a medio construir en gestiones pasadas y tuvimos que relanzar procesos”, expresó.
Sobre Ciudad Sanitaria, confirmó que ya está operando un 85% del complejo, incluyendo el bloque de consultas, el materno-infantil y el clínico-quirúrgico. Se espera que esté completamente funcional en 2025.
Agregar Comentario