Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El doctor Rafael Mena, presidente de Andeclip, la Asociación de Clínicas Privadas, comunicó a este medio que un total de 26 centros de salud privados han quebrado, luego de enfrentar una crisis financiera.
Mena señaló que la mayor parte de estos centros se ubicaban en el Distrito Nacional, concretamente en las zonas de la avenida Independencia y la autopista Juan Pablo Duarte.
Explicó que la quiebra de estos centros de salud privados se debe, en gran medida, a lo estipulado en la Ley 87-01 del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), además del retraso en el pago de servicios por parte del Seguro Nacional de Salud (Senasa) y la falta de remuneración para cubrir los gastos de estas clínicas.
“A pesar de muchas gestiones, apenas nos han cumplido con el 25%, es decir, aún hay un 80% pendiente, y de ese 25%, todas las ARS lo han cumplido, salvo SENASA; todas lo han cumplido”, explicó Mena.
“No se ha indexado como corresponde, tal como indica la ley. Y si no se aumenta, tal como indica la ley, ¿cómo vamos a suministrar a los pacientes la alimentación, la higiene, el servicio de rayos X, el servicio de enfermería? Entonces, eso es imposible, por esta razón las clínicas han desaparecido, son muchas cosas, no una sola”, añadió.
Asimismo, Mena indicó que, aunque la mayor parte de las clínicas arruinadas estaban ubicadas en la capital, algunas del interior también corren peligro.
“Hay clínicas de provincias que se encuentran en una situación complicada y que podrían cerrar; todavía vamos a usar el término ‘situación complicada’ porque aún no han cerrado”, dijo Mena.
Ante la deuda del 80%, Mena manifestó que, por el momento, solo solicitan el pago del 30% de esos fondos para poder compensar los gastos de las clínicas, subsistir y evitar que más clínicas quiebren.
El pasado 24 de junio, la comisión bicameral del Congreso Nacional, encargada de presentar el proyecto de reforma a la Ley 87-01 de la Seguridad Social, decidió postergar la realización de las vistas públicas.
Lo que implica que la modificación del marco legal de la seguridad social dominicana volverá a la lista de iniciativas pendientes, ya que el primer período hábil de legislación concluye el 26 de julio.
La Ley 87-01 lleva 24 años sin ser modificada, desde su promulgación en 2001.
En los últimos días, la crisis financiera que atraviesa Senasa ha sido objeto de debate público, luego de que el partido La Fuerza del Pueblo denunciara una “grave crisis financiera y gerencial”, lo que amenaza la sostenibilidad de la salud de los dominicanos, debido a limitaciones en la cobertura, demoras en la autorización de medicamentos, insumos, estudios diagnósticos y procedimientos.
En respuesta, el presidente Luis Abinader afirmó que el Seguro Nacional de Salud (Senasa) “no está en déficit” y que la oposición política busca restar mérito a los logros de esta institución durante sus casi cinco años de gestión al frente del Poder Ejecutivo.
Agregar Comentario