Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
MADRID 3 Jul. (EUROPA PRESS) –
La Asociación Española de Urología (AEU) ha presentado ‘Uro-Oncogu(IA)s’, un ‘chatbot’ que, utilizando IA generativa, ofrece una respuesta “inmediata, precisa y fiable” a cualquier consulta urológica oncológica, según explica Ángel Borque Fernando, jefe de sección de la Unidad de Próstata del Servicio de Urología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
En el proyecto participaron más de 70 profesionales, entre médicos e informáticos, quienes trabajaron durante 12 meses para crear esta herramienta “hecha por expertos para no expertos”, como afirma Borque.
Esta novedosa herramienta emplea tres modelos de lenguaje (LLM, por sus siglas en inglés) que procesan la información y generan la respuesta. El objetivo es brindar un ‘software’ conversacional automatizado con el que “interactuar como si fuera con humanos” y que responda “acertadamente” preguntas sobre cáncer urológico, detalla el experto.
En este sentido, los modelos interpretan “muy bien el texto”, pero “no tan bien los diagramas de flujo y las tablas”, señala Borque. Por ello, los expertos “tuvieron que convertir esos contenidos en formato legible” para optimizar la función del ‘chatbot’.
Asimismo, otra característica de ‘Uro-Oncologu(IA)s’ es su fuente de búsqueda limitada. La asociación optó por restringir el acceso libre a Internet, ya que podría seleccionar referencias “que no siempre son completamente precisas” y así evitar posibles “alucinaciones” del ‘chatbot’, aclara Borque.
Para lograrlo, los expertos diseñaron los modelos para que solo empleen información proporcionada por las Guías Europeas, definiendo esta información como “la verdad absoluta” para el modelo.
No obstante, la Asociación Europea de Urología establece expresamente que “no se pueden utilizar las guías europeas para IA generativa sin consentimiento expreso”. Por lo tanto, el primer paso de la AEU fue solicitar un permiso, que fue concedido, y luego se trabajó en dos fases para perfeccionar los resultados de búsqueda de la herramienta.
Por otro lado, Borque reveló que la Asociación Europea de Urología ha presentado una herramienta similar que competirá con ‘Uro-Oncologu(IA)s’. Sin embargo, el experto destaca que su chatbot tiene “mejor interfaz, es más amigable” y cuenta con una acreditación de 15.000 pares de preguntas/respuestas que le otorga “una credibilidad que ninguna otra herramienta del mercado tiene”.
Adicionalmente, Borque indicó que la herramienta está disponible para todas las sociedades participantes en el proyecto y se planea hacerla de acceso libre a todas las sociedades científicas, además de crear una App. Justificó la decisión de no hacerla accesible al público en general por la intención de “no saturarla”; y para que el paciente “no tenga una idea preconcebida” de su diagnóstico al acudir al experto, evitando así discrepancias.
ELABORACIÓN DE ‘URO-ONCOLOGÍA’
La primera fase implicó la elaboración de 25 preguntas por cada uno de los 7 grupos de trabajo por cada patología (próstata, vejiga, riñón, testículo y pene). Luego, se solicitó a los modelos que leyeran “literalmente” las preguntas y las respondieran basándose en ese contenido definido como “la verdad absoluta”.
De esta forma, cada una de las 25 preguntas generó 6 respuestas, ya que cada modelo ofrecía dos. Una respuesta “directa” y una segunda, en la que el modelo primero “entendía perfectamente” la pregunta, la reformulaba, la contextualizaba y, a partir de ahí, generaba una respuesta “mucho más formalizada”, explica Borque. Finalmente, cada colaborador evaluó la respuesta obtenida con una calificación de uno a cinco, para comprobar su calidad.
Adicionalmente, se solicitó a los colaboradores que solo valoraran las respuestas relacionadas con su área de experiencia. Estas 6 respuestas de cada una de las 25 preguntas, multiplicadas por los 7 grupos de trabajo, sumaron un total de 10.200 pares de preguntas-respuestas evaluadas por 74 colaboradores.
Posteriormente, se desarrolló una segunda fase en la que se evaluaron 5.100 pares de preguntas-respuestas en una escala del uno al nueve, con dos rondas de respuestas en busca de consenso.
Agregar Comentario