Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
“Destacado boxeador mexicano y delincuente inmigrante ilegal”: así fue como el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos anunció el jueves la detención de Julio César Chávez Jr., señalando que se está gestionando su “deportación expedita” de ese país.
Chávez, informa el DHS, tiene una orden de aprehensión vigente en México “por su participación en el crimen organizado y tráfico de armas de fuego, municiones y explosivos”.
“También se cree que Chávez está asociado con el Cartel de Sinaloa”, añade el comunicado.
Según las autoridades estadounidenses, el boxeador, quien fue arrestado en Studio City, California, el 2 de julio, ingresó al país en agosto de 2023 con una visa de turista B2, pero esta expiró en febrero de 2024.
Lea también: Yunior Alcántara asegura bronce en Mundial de Boxeo en Astaná, Kazajistán
La noticia de la detención del excampeón de peso pluma e hijo de Julio César Chávez -quien es considerado por muchos el mejor boxeador mexicano de todos los tiempos-, ha generado grandes titulares, aunque quizás no sorprende.
Porque tal como escribe Saúl Cano en El Universal de México, “nunca en la historia del deporte el apodo de junior le había quedado tan grande a un atleta profesional”.
“Malas compañías, abuso de sustancias, dopaje, fallas en la báscula, problemas de actitud, palizas y un sinfín de anécdotas terminaron por manchar el nombre más respetado del pugilismo nacional”, escribe Cano.
El primogénito del legendario boxeador mexicano, Julio César Chávez, no solo llevó el nombre de su padre: también fue quien más cerca estuvo de repetir su éxito en el cuadrilátero.
Nacido en febrero de 1986 en el estado de Sinaloa, Julio César Jr. creció viajando con su hermano menor, Omar, también boxeador profesional, para presenciar las peleas de su padre, quien ganó títulos mundiales en tres categorías de peso en los 1980 y 1990 y sigue siendo venerado en su país como ícono del deporte.
Julio César Jr. debutó como profesional a los 17 años, venciendo a Jonathan Hernández en un combate a seis asaltos en su ciudad natal, Culiacán. Entonces comenzaron a llamarlo “el hijo de una leyenda” y logró un récord de 23-0 al inicio de su carrera.
Julio César en el centro, junto con su padre Julio César Chávez (der.) en la pelea contra Peter Manfredo, Jr. en 2011 en Houston.
En 2009 ganó su primer título en la división superpluma latina del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).
El punto de inflexión en su carrera profesional fue la derrota que sufrió en 2012, a los 26 años, ante el argentino Sergio ‘Maravilla’ Martínez.
La derrota generó innumerables críticas sobre su boxeo y tras la pelea, Chávez fue suspendido por nueve meses y multado con US$900,000 por la Comisión Atlética del Estado de Nevada después de dar positivo por marihuana.
Canelo Álvarez (izq.) y Julio César Chávez, Jr., durante una conferencia de prensa para promocionar su pelea en febrero de 2017, en Houston.
Chávez dejó de pelear durante dos años y en su regreso en 2019 perdió ante el excampeón de peso mediano Daniel Jacobs en Las Vegas. Después de otra derrota en México en 2021 ante Anderson Silva pasó los siguientes tres años alejado del ring.
En ese tiempo publicó videos en TikTok en los que acusaba a su padre de diversas formas de abuso.
Después de eso, Chávez afirmó haber finalizado un programa de rehabilitación y estar listo para volver al ring.
Chávez derrotó a Uriah Hall en Tampa, Florida, en julio pasado. Pero hace solo una semana, el 28 de junio, perdió en una pelea estelar ante el YouTuber convertido en boxeador Jake Paul en Anaheim, California.
Chávez durante su pelea estelar televisada frente al youtuber y boxeador Jake Paul en Anaheim, California, el 28 de junio.
Según el DHS de EE.UU., en abril de 2024 Chávez había solicitado su residencia permanente legal en ese país.
“Su solicitud se basó en su matrimonio con una ciudadana estadounidense, vinculado al Cártel de Sinaloa por una relación previa con el hijo, ya fallecido, del infame líder del cártel, Joaquín “El Chapo” Guzmán”, dice el DHS.
Según el organismo, a pesar de que en 2024 se informó al ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) de EE.UU. que Chávez “representaba una grave amenaza para la seguridad pública”, en enero de 2025 se le permitió reingresar al país y se le otorgó libertad condicional en San Ysidro, California.
“Tras múltiples declaraciones fraudulentas en su solicitud de residencia permanente legal, el 27 de junio de 2025 se determinó que se encontraba en el país ilegalmente y sería deportado”, indica el DHS.
Tras la noticia de la detención de Chávez, su padre, la leyenda del boxeo mexicano Julio César Chávez, emitió un comunicado en que expresa su “total e incondicional apoyo a Julio”.
Y agrega: “Confiamos plenamente en su inocencia y en su calidad humana, así como en las instituciones de justicia tanto de México como de los Estados Unidos, en quienes depositamos nuestra esperanza para que esta situación se aclare conforme a derecho y a la verdad”
Agregar Comentario