Entretenimiento

El año de Gabriela Mistral

8766200155.png
Previamente, en 1936, el argentino Carlos Saavedra Lamas había sido galardonado con el Nobel de la Paz.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Previamente, en 1936, el argentino Carlos Saavedra Lamas había sido galardonado con el Nobel de la Paz.

Mistral, conocida como “La maestra de América”, fue la quinta mujer a nivel global en recibir ese prestigioso premio; la primera había sido la sueca Selma Lagerlo, en 1909; en 1938, la estadounidense Pearl S. Busch fue la siguiente.

El 10 de diciembre de 1945 la mística educadora de niños y cantora melancólica de la vida, recibió de manos del rey Gustavo de Suecia, el premio más importante de las letras.

El presidente Gabriel Boric ha involucrado a todos los ministerios y nombró una comisión liderada por Carolina Arredondo, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el propósito de planificar y coordinar las celebraciones y actividades en honor al legado de la poeta.

La labor encomendada se extenderá hasta el 10 de diciembre, fecha en que se cumplen 80 años del memorable acontecimiento.

Por ello, el 2025, todo Chile será Gabriela Mistral.

El mandatario, al reconocer la importancia de la conmemoración, le inyectó una nueva dosis de profundidad respaldando un proyecto de ley propuesto por cuatro senadores, para cambiar el nombre a la IV Región de Coquimbo, lugar de nacimiento de la ilustre poeta, para que en lo sucesivo se llame “Región de Coquimbo de Gabriela Mistral”, lo que representará un hito cultural en América Latina, similar a Uruguay, donde existe el pueblo José Enrique Rodó, en honor al ensayista, autor de las célebres obras “Ariel” y “Los Motivos de Proteo”.

Los otros participantes en este homenaje de la SECH, además de Isabel Gómez y Edmundo Moure, fueron Eugenia Brito, Soledad Fariña, Waldo Rojas y Jaime Quezada, educadores y poetas; Quezada, de amplia trayectoria, es un destacado experto en la obra literaria de la homenajeada.

Gabriela Mistral nació en Vicuña, el 7 de abril de 1889. Se formó como maestra en una escuelita improvisada en su propio hogar, en Monte Grande, donde residió desde su niñez.

Tuve la ocasión de recorrer las escarpadas laderas del Valle del Elqui y llegar hasta esa casa-escuela que aún se conserva, transformada en museo. A su vez, allí se encuentra su tumba, que también visité.

Es curioso que su nombre real fuera Lucila de María Godoy Alcayaga, pero adoptó el seudónimo de Gabriela Mistral debido a la influencia que ejercieron sobre ella dos poetas, el italiano Gabriele D’Annunzio y el francés Fréderic Mistral (Premio Nobel de Literatura en 1904).

En un comunicado oficial que declara el 2025 “Año de Gabriela Mistral”, el presidente Boric resaltó con claridad y contundencia las razones:

Por sus contribuciones a la poesía. A la pedagogía. A la literatura. Por su elevado nivel intelectual. Por su defensa de los derechos de los niños. Por su impacto en la sociedad chilena. Y otras razones más.

TRA Digital

GRATIS
VER