Salud

El tabaquismo, la obesidad y la falta de actividad física son causas del incremento de las enfermedades no contagiosas

8766165568.png
Un reciente informe de la Organización Panamericana de la Salud revela un aumento del 43% desde el año 2000 en el continente.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Un reciente informe de la Organización Panamericana de la Salud revela un aumento del 43% desde el año 2000 en el continente. Expertos explicaron los motivos de esto, más allá de la mejora en la esperanza de vida.

Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) se han afianzado como la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte evitable en el mundo. Estas patologías, que incluyen enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, y dolencias respiratorias y renales crónicas, representan el 70% de las muertes a nivel global y constituyen una epidemia en expansión.

El incremento sostenido de estas enfermedades, que comparten factores de riesgo comunes y pueden prevenirse en gran medida mediante cambios en el estilo de vida y un acceso equitativo a los servicios de salud, plantea un desafío sanitario y social para la región, donde en 2021 alcanzaron seis millones de fallecimientos y aumentaron un 43% desde el 2000 en el continente, según el informe Las ENT de un Vistazo 2025, publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El documento señala que en la región, las ENT son responsables del 65% de todas las muertes y que cerca del 40% de esos decesos ocurren antes de los 70 años.

Aunque el envejecimiento poblacional y el crecimiento demográfico influyen, la elevación en la incidencia de estas enfermedades se explica en gran parte por factores de riesgo modificables como el consumo de tabaco, la alimentación poco saludable, la inactividad física y el consumo nocivo de alcohol.

Según datos de la OPS, las enfermedades cardiovasculares lideran con 2,16 millones de muertes, seguidas por el cáncer con 1,37 millones, la diabetes con más de 420.000 y las enfermedades respiratorias crónicas con más de 416.000 fallecimientos. En paralelo, el suicidio figura como la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, con una pérdida de más de 100.000 vidas.

“El aumento de muertes por ENT es una llamada de atención urgente. Demasiadas personas están muriendo de forma prematura por enfermedades que, en su mayoría, se pueden prevenir y tratar. Con detección temprana, diagnóstico oportuno, acceso a la atención y políticas sólidas, podemos salvar vidas. Este informe proporciona a los países las herramientas que necesitan para actuar”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, Director de la OPS.

“¿Por qué aumentan estas enfermedades si hay más información sobre prevención? “Porque la información por sí sola no basta. Si bien sabemos más sobre cómo cuidarnos, factores como el envejecimiento poblacional, el sedentarismo, la mala alimentación, el estrés y las desigualdades sociales siguen presentes. Además, al vivir más años, también vivimos más tiempo con enfermedades crónicas. Se detectan más casos porque también mejoró el diagnóstico”, explicó a Infobae el Director del Hospital de Clínicas José de San Martín, Marcelo Melo (MN 72545).

Le recomendamos : Consecuencias orales de masticar tabaco

Y completó: “Hacen falta más campañas públicas, pero deben ser sostenidas, eficaces y adaptadas a cada comunidad. Además de informar, es clave actuar sobre el entorno: promover hábitos saludables desde la escuela, mejorar el acceso a controles médicos, regular productos dañinos, y fortalecer el primer nivel de atención. La prevención real se logra combinando información, políticas públicas firmes y condiciones sociales que permitan cuidarse”.

El incremento de las ENT en la región responde a múltiples causas, entre las cuales destacan la mayor expectativa de vida y el crecimiento poblacional. Sin embargo, también se registra un aumento en factores de riesgo clave, tales como el sedentarismo, la mala alimentación y la obesidad.

Estos factores se han intensificado debido a transformaciones profundas en los entornos físicos y sociales, que han modificado las formas de trabajar, recrearse, alimentarse y desplazarse, originando estilos de vida que elevan la probabilidad de desarrollar estas enfermedades.

El informe de la OPS destaca que en 2022, la obesidad afectaba al 33,8% de los adultos, un incremento del 28% desde 2010, mientras que el 35,6% no cumplía con la actividad física recomendada. La prevalencia de diabetes alcanzó el 13,1%, y se estima que 43 millones de personas mayores de 30 años con esta enfermedad carecen de acceso a la atención necesaria. La hipertensión afecta a más de un tercio de los adultos, pero sólo el 36,4% de los casos está controlado adecuadamente.

La contaminación ambiental también contribuye a la carga de ENT, ya que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Por otro lado, los problemas de salud mental y las tasas de suicidio registraron un aumento del 17,4% desde el año 2000,siendo las muertes por suicidio tres veces más frecuentes en hombres que en mujeres.

Además, la pandemia de COVID-19 impactó negativamente en la atención y prevención de las ENT.

Un análisis de más de 250.000 consultas en 31 centros asistenciales privados de Argentina reveló una caída significativa en las consultas de emergencia, hospitalizaciones, y procedimientos diagnósticos y terapéuticos relacionados con estas enfermedades. Los establecimientos de salud operaron por debajo de su capacidad habitual, con limitaciones en servicios ambulatorios y hospitales de día, e incluso cierres parciales o totales debido a contagios entre el personal sanitario.

A nivel mundial, el 77% de las muertes por ENT ocurre en países de ingresos bajos y medianos, cifra que se eleva al 86% en el caso de muertes prematuras. Estos fallecimientos prematuros, estimados en 17 millones anuales, generan un impacto social y económico severo, especialmente en entornos vulnerables, donde los costos de atención pueden empujar a las familias a la pobreza.

“Si todos tuviésemos una vida saludable, moriríamos bastante viejitos, pero siempre con una enfermedad. Por lo general no se muere sano. Con el tiempo, voy a tener enfermedad cardíaca, voy a tener Alzheimer, puedo tener diabetes, puedo tener trastornos pulmonares. Y al final algo va a terminar provocando, o varias cosas el hecho que fallezca. Por lo tanto, las enfermedades no transmisibles pueden ser malinterpretadas en un caso de fallecimiento. Así, el informe de la OPS hay que interpretarlo en el contexto de las edades que ocurre el fenómeno. No es lo mismo a los 65 años o antes que a los 85”, analizó a Infobae el médico clínico y gerontólogo Luis Cámera (MN 51995).

Y agregó: “Cuando ocurren a una edad temprana, es complicado, porque está fallando el sistema de salud y fallan los sistemas de hábitos de vida saludable. Del informe se desprende que en América, mucha gente fallecía por accidentes, por muerte súbita, por violencia y sobre todo por enfermedades transmisibles, enfermedades virales o bacterianas. Así que el hecho que pasemos a una muerte de enfermedades no transmisibles es un dato bueno para mí, no malo”.

Avances y desafíos pendientes en la región

A pesar de que el número total de muertes por ENT ha aumentado en las Américas, las tasas ajustadas por edad han mostrado cierta mejoría desde el año 2000. En particular, la mortalidad por ENT disminuyó un 16,2%, con una reducción cercana al 30% en fallecimientos por enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas, y un descenso del 24,6% en las muertes por cáncer.

En cuanto a factores de riesgo, se observó una caída del 22,1% en el consumo de tabaco y un aumento en la cobertura de tratamiento para diabetes del 46,6% al 57,7%. Sin embargo, estos avances no han sido suficientes para cumplir con la meta global de reducir en un 25% la mortalidad prematura por ENT para el año 2025.

Entre 2010 y 2021, la reducción registrada en la región fue apenas del 8%. Solo cinco países Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Chile y Granada están encaminados para lograr este objetivo, aunque con esfuerzos acelerados otros once podrían alcanzarlo.

Para cambiar esta tendencia, la OPS insta a fortalecer las políticas de prevención. Entre las medidas prioritarias se encuentran el control del tabaco y alcohol, el etiquetado frontal de alimentos para informar sobre sus contenidos, y la promoción de la actividad física.

También es fundamental reforzar la atención primaria para la detección y tratamiento oportuno de hipertensión, diabetes y cáncer, así como integrar la salud mental y la prevención del suicidio en los servicios básicos.

“Lo que si podemos, es retrasar y minimizar el impacto de estas enfermedades no transmisibles, para que aparezcan lo más tarde posible y que generen el menor impacto en discapacidad. Epidemiológicamente la primera enfermedad aparece alrededor de los 45 años y la discapacidad leve aproximadamente a los 70 años. Si fomentamos los hábitos de vida saludables, con una asistencia sanitaria en tiempo y forma, lograríamos retrasar en no menos de una década, estos datos epidemiológicos”, sostuvo Camera.

Iniciativas como el programa HEARTS, presente en 33 países, han facilitado el acceso al tratamiento de la hipertensión a 5,7 millones de personas. Esta estrategia regional, Mejor atención para las ENT, acompaña a los países en el fortalecimiento de sus sistemas de salud y en la ejecución de planes nacionales.

El informe Las ENT de un Vistazo 2025 también busca orientar las políticas de cara a la Cuarta Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la prevención y control de ENT y la promoción de la salud mental y bienestar, que se realizará en septiembre de 2025.

Desde el Ministerio de Salud de Nación, el Área de Vigilancia Epidemiológica de ENT, dependiente de la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles, tiene como principal objetivo conocer y monitorear las tendencias de la morbilidad y mortalidad por estas causas, así como también las prevalencias de los FR.

Sus principales líneas

TRA Digital

GRATIS
VER