Economicas

Estudiantes de Comunicación de O&M se sumergen en el vasto universo del periodismo televisivo en RTVD

2025 07 775107868.png
En este caso, la periodista introduce la noticia, pero en lugar de hablar directamente con el entrevistado, pide escuchar un fragmento ya capturado, usando frases como "escuchemos al entrevistado".

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

SANTO DOMINGO.- Animados por la cercanía práctica-profesional del ejercicio periodístico, estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Dominicana (O&M) hicieron un recorrido por las instalaciones de Radio Televisión Dominicana (RTVD), canal 4, donde conocieron de cerca los procesos que dan vida a la producción informativa y los criterios que rigen el periodismo televisivo.

Los jóvenes fueron recibidos por Willian Matías, coordinador de Piso del noticiero “Central Noticias”, quien mostró el set de grabación donde se realiza Central Noticias, cómo se usa el teleprónter, cómo se producen los programas en vivo y grabados, y el trabajo de los controladores en las áreas técnicas.

Matías también encabezó un amplio recorrido por las instalaciones del canal, entre ellas la sala de Redacción, donde explicó parte de la línea editorial del medio, cuál es el criterio que debe tener un periodista, cómo se realiza la cobertura de una denuncia o un hecho.

De igual manera, explicó cuáles son los pasos que se siguen luego que el encargado de buscar la información llega al canal, desde la corrección del texto, edición y salida al aire.

Como parte del recorrido, que además fungió como instructivo, la periodista Yunairi Almánzar, del citado medio, mostró a los bachilleres de la O&M cuáles son las diferencias entre un “falso vivo” y un “chorizo” en periodismo televisivo.

Dijo que, aunque esas formas de comunicar las noticias son parecidas, no representan lo mismo y pueden dar lugar a confusión para quienes se están formando en la materia. En ese sentido, indicó que, en el caso del “falso vivo” se graba como si fuera una transmisión en tiempo real, manteniendo una estructura lineal.

“Se introduce la noticia, se entrevista al personaje en ese mismo momento y se presenta todo de forma continua. Aunque no se transmite en vivo, el espectador lo percibe como si lo fuera”, explicó.

En cambio, Almánzar señaló que el “chorizo” se caracteriza por incluir cortes ya grabados previamente, que se insertan durante la edición. En este caso, la periodista introduce la noticia, pero en lugar de hablar directamente con el entrevistado, pide escuchar un fragmento ya capturado, usando frases como “escuchemos al entrevistado”. Dijo que esa modalidad suele usarse cuando la noticia ya pasó y el periodista no estuvo en el momento exacto.

Posteriormente, la periodista Johanna Duvergé detalló cómo se estructura un guion de noticias, orientado a la televisión, y la importancia de revisar dichos documentos antes de que la producción salga al aire, para evitar errores y contratiempos, pero, además, para también brindar un servicio de calidad a los espectadores.

La experiencia vivida por los estudiantes forma parte de la cátedra Comunicación Televisiva, que imparte el docente José Ramón Suero en dicha casa de altos estudios. Al finalizar el encuentro, los bachilleres valoraron el recorrido como una parte fundamental de su formación, y manifestaron que dicha cercanía les permite tener una visión más clara sobre el rol que asumirán como periodistas o comunicadores de televisión en sentido general, antes de insertarse en los medios de comunicación masiva.

TRA Digital

GRATIS
VER