Primera Plana Salud

Concientizar sobre las señales precoces del TDAH, un reto mundial

8767789819.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santo Domingo.- Si el niño no se fija mucho en los detalles o se equivoca por descuido en las tareas escolares, tiene problemas para mantenerse concentrado en tareas o actividades, no parece escuchar cuando le hablan, se distrae con facilidad y evita las tareas que requieren un esfuerzo mental prolongado, ponga atención, porque son síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad o TDAH del tipo desatento.

Estos son patrones de conducta que podrían indicar que un niño podría estar padeciendo un trastorno del neurodesarrollo, una condición que afecta la capacidad de concentrarse, prestar atención y estar tranquilos.

Según la doctora Anna Patricia Alessandría, gerente médica de Psiquiatría Adium Centroamérica & Caribe, “algunos síntomas pueden confundirse con conductas comunes de la niñez, por lo que hay que prestar atención al conjunto de comportamientos que caracterizan al TDAH, como aumento de la actividad motora en contextos inapropiados, balanceo excesivo, juego constante con los dedos, y que alteran el funcionamiento social de la persona”.

Explica que cada 13 de julio se conmemora el Día Mundial del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, con el propósito de crear conciencia y comprensión sobre el TDAH, y hacer énfasis en que su detección temprana permite llevar una vida sin restricciones.

Entendiendo el trastorno

La experta indica que la Federación Mundial de TDAH reconoce que este trastorno no es nuevo, ya que sus signos y síntomas fueron mencionados por científicos hace más de dos siglos. Enfatiza que entre sus características se encuentran: la alteración del neurodesarrollo en forma de síntomas de hiperactividad-impulsividad o falta de atención durante al menos 6 meses, el deterioro en la funcionalidad de la persona, el presentar los síntomas en diferentes entornos, y que algunos de estos comienzan en la niñez.

“No se trata de portarse mal, sino de una condición que impacta en sus actividades diarias; por lo que requiere comprensión y acompañamiento en el ámbito familiar y en el escolar.

El diagnóstico temprano es clave para evitar comorbilidades como la ansiedad, depresión, baja autoestima o aislamiento; y lograr un abordaje multidisciplinario que incluya médicos, psicólogos, familiares y docentes”, expresó la especialista.

En América Latina

— Los casos

En América Latina se estima que hay más de 36 millones de personas con TDAH, y que menos de una cuarta parte de esta población está recibiendo un manejo adecuado. El mayor desafío del TDAH es diagnosticarlo a tiempo.

TRA Digital

GRATIS
VER