Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Juan Pablo Duarte es recordado como el padre de la patria, el hombre valeroso e ingenioso que se opuso a que República Dominicana viviera bajo un dominio opresor, el intelectual que visitó países libres y prometió darle a su tierra los mismos “fueros y libertades de Cataluña”. Sin embargo, falleció lejos del país por el que tanto luchó.
Pese a que dedicó su vida a la causa independentista y fundó la sociedad secreta La Trinitaria el 16 de julio de 1838 junto a otros patriotas (grupo fundamental para lograr una República Dominicana libre y soberana, con una identidad representada por los colores rojo, azul y blanco, una biblia y un escudo), Duarte murió en el exilio y enfermo de tuberculosis.
Un día como hoy, pero en 1876, el carismático Duarte exhaló su último aliento pronunciando la palabra: “Patria”.
En 1843, debido a su participación en la revolución contra el presidente haitiano Jean-Pierre Boyer, Duarte fue perseguido y tuvo que exiliarse en Caracas, Venezuela. Para el momento de la proclamación de independencia en 1844, Duarte no se encontraba en el país. Sin embargo, regresó el 15 de marzo de ese año y fue recibido como un héroe.
Poco después se unió al Ejército para defender la soberanía frente a las tropas haitianas. No obstante, sus diferencias con Pedro Santana, jefe militar del sur, generaron tensiones que derivaron en un nuevo exilio, el 10 de septiembre de 1844.
También puede leer: Historia de Juan Pablo Duarte: el hombre que luchó por una República libre
Según Jacinto Pichardo, Secretario General del Instituto Duartiano, Duarte murió en la madrugada del 15 de julio de 1876, acompañado por familiares, médicos y un cura, balbuceando la palabra “Patria”. Pero contrario a lo que muchos afirman, no murió en la pobreza.
Wilson Gómez, presidente del Instituto Duartiano, señaló en una entrevista para el periódico Hoy en enero de este año, que la familia del patricio tenía bienes en Venezuela y contaba con lo necesario para vivir dignamente.
La familia del patricio tenía bienes en Caracas, incluso vivían en la parte céntrica. “Ellos no vivieron en extrema pobreza, aún en Venezuela”, subrayó Gómez.
En 2014, el historiador y catedrático universitario Robert Espinal también desmintió la creencia de que Duarte murió en miseria.”Eso no es posible porque los Duarte eran de una familia económicamente acomodada. La misma Rosa Duarte, habla de que su hermano era gente de primera clase. Por lo que es falso que Juan Pablo agotara los bienes de su familia en la causa de la Independencia. Él era un hombre muy inteligente y tenía bien claro que la actividad política no tenía nada que ver con los negocios familiares ni particulares”, indicó Espinal.
“Allá en Venezuela, la familia Duarte hizo su vida de manera normal y de hecho, vivieron en una zona exclusiva de la ciudad Caracas, desarrollando sus actividades comerciales, que era lo que siempre habían hecho en República Dominicana. No hay dudas de que Duarte murió de tuberculosis, pero no de hambre, nostalgia ni de miseria la historia nos ha señalado siempre”, agregó.
Agregar Comentario