Salud

¿Por qué no aceptamos que nuestro hijo tiene trastorno bipolar?

8774474221.png
Educar, orientar e invertir en programas que faciliten a la gente buscar apoyo profesional ante estas situaciones, podría ser el cambio necesario para eliminar la estigmatización.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Lo digo porque es tan fácil decir que un hijo está internado por una razón, pero nos cuesta declarar que está en una unidad de salud mental por una crisis maníaca o depresiva, y que tiene un diagnóstico de trastorno bipolar.

Si bien ha habido avances en reconocer que mi hijo o hija padece un trastorno mental, aún hay mucho por hacer en República Dominicana para crear conciencia.

Lo digo porque es fácil explicar una hospitalización, pero difícil confesar que es en una unidad de salud mental por una crisis y un diagnóstico de bipolaridad.

Con solo mencionar la palabra bipolar, la conversación se detiene. Las personas no saben cómo reaccionar, cómo brindar apoyo. ¿A qué se debe esta falta de respuesta? ¿Miedo? ¿Desconocimiento o el estigma?

Tom Lambert, diácono estadounidense con años de ministerio con personas con enfermedades mentales, denomina a la enfermedad mental “La enfermedad sin cazuelas” y hace la siguiente comparación:

“Si una persona está hospitalizada por una afección cardíaca, la gente de la parroquia lleva comida todas las noches, hasta que uno se cansa. Las personas con enfermedades mentales pueden ser hospitalizadas, y debido al estigma, no hay mucha gente que se involucre ni que ofrezca apoyo”.

Afortunadamente, las cosas han evolucionado, especialmente después del Covid, pero en nuestro país queda mucho por hacer. Educar, orientar e invertir en programas que faciliten a la gente buscar apoyo profesional ante estas situaciones, podría ser el cambio necesario para eliminar la estigmatización.

TRA Digital

GRATIS
VER