Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Sten Vermund, pediatra y epidemiólogo de enfermedades infecciosas de Estados Unidos, aboga por el uso de la tecnología en las vacunas y subraya que las actuales brindan protección contra 30 enfermedades mediante tecnologías como las vacunas vivas atenuadas, inactivadas, de subunidades, toxoides, conjugadas y de partículas similares a virus.
El doctor en medicina de la Universidad Yeshiva y profesor adjunto de Epidemiología y enfermedades microbianas, considera que la innovadora tecnología de las vacunas de ARNm demostró su gran eficacia contra la Covid-19, en 2020, y es prometedora para las vacunas universales contra la gripe y el VIH.
“Las vacunas de ARNm optimizadas pueden aumentar la durabilidad, disminuir la necesidad de refuerzos frecuentes, minimizar los efectos secundarios y mejorar la portabilidad (por ejemplo, mediante liofilización)”, declaró al participar en la apertura del Primer Simposio de Ciencias Marinas que se celebra en Santo Domingo, los días 17 y 18 de este mes junto a decenas de expertos de varios países.
Destacó la administración de vacunas sin agujas, a través de aerosoles nasales que pueden mejorar la aceptación y la accesibilidad.
Asimismo, las vacunas estables a temperatura ambiente pueden reducir la dependencia del almacenamiento en la cadena de frío.
Resaltó que el futuro se vislumbra aún más prometedor, pues entre las vacunas en fase de desarrollo se encuentran las de la tuberculosis, el virus del zika, el virus del dengue, la hepatitis E, el virus respiratorio sincitial, la gonorrea, la malaria, la shigelosis y la viruela del simio.
Puedes leer: Alertan reforzar vigilancia y vacunar contra el sarampión
Señaló que siguen siendo, no obstante, los aspectos más relevantes para ampliar la cobertura, la educación y la sensibilización que, además de contribuir a reducir el impacto de la desinformación sobre las vacunas, se consideran elementos clave.
Vermund es parte de los reconocidos investigadores convocados por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), para ser parte del XX Congreso Internacional de Investigación Científica, en el marco de la celebración de la “Semana Dominicana de la Ciencia y la Tecnología, que se lleva a cabo del 14 al 20 de este mes. El evento tiene lugar en el nuevo edificio de la Universidad Organización y Método (O&M).
Por su parte, el doctor e ingeniero agrónomo español, José Emilio Guerrero Ginel, aseguró que la IA aumentará la eficiencia de la agricultura, contribuirá a la mitigación del cambio climático y a la adaptación, mejorará la eficiencia de los sistemas de producción.
Cree que esto ocurrirá mediante un mantenimiento predictivo, incrementará la seguridad de los europeos y nos aportará muchos otros cambios que por el momento solo podemos intuir.
El profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba, expuso la conferencia “Desafíos de la Inteligencia Artificial en la Agricultura y el Desarrollo Rural”, en la que expresó que probablemente, el mayor cambio que se puede esperar de las tecnologías digitales es la creciente capacidad para analizar, datos e información, de forma inteligente. Es decir, reconocer patrones triviales y no triviales y usarlos para tomar mejores decisiones y desarrollar capacidades predictivas. “La IA cambiará nuestras vidas, por ejemplo, mejorando la atención sanitaria”.
Agregar Comentario