Economicas Primera Plana

Crisis en Haití: 580,000 personas forzadas a dejar sus hogares debido a la violencia y las penurias económicas

8775819427.png
Hoy esa cifra ha escalado a 580,000, mostrando un alarmante incremento del 60 % desde marzo de 2024.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) alertó también que la carencia de fondos está ocasionando “un veloz deterioro de las condiciones en los sitios de desplazamiento en Puerto Príncipe”. / Archivo

Santo Domingo.-En Haití, la prolongada crisis económica, aunada a las tensiones sociales, la inestabilidad política, la inseguridad y la agitación civil, ha provocado que el número de haitianos desplazados de sus viviendas se eleve a 580,000 personas, lo que representa un aumento del 60 % desde marzo de 2024, según un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En abril de 2024, la violencia armada obligó a más de 50,000 personas a abandonar sus hogares en el Departamento Central.

La toma de Mirebalais por pandillas llegó incluso a aislar la ciudad fronteriza de Belladère del resto del país.

Actualmente, el número total de personas desplazadas internamente sobrepasa el millón, triplicándose en tan solo un año, según el mismo informe.

La OIM informa que, en agosto de 2023, la violencia armada desplazó a 20,719 personas en menos de un mes. En septiembre de ese mismo año, nuevos ataques armados en el Departamento Central obligaron a otras 10,026 personas a abandonar sus hogares.

Para octubre de 2023, cerca de 200,000 haitianos ya se encontraban en situación de desplazamiento interno. Hoy esa cifra ha escalado a 580,000, mostrando un alarmante incremento del 60 % desde marzo de 2024.

En medio de esta crisis emergen historias de resiliencia e innovación. Una de ellas es la de Pierre Louis Samuel, un joven que residía en Carrefour-Feuille antes de ser forzado a dejar su hogar debido a la violencia.

Actualmente reside en un anexo del Ministerio de Educación Nacional, que ha sido acondicionado como refugio para personas desplazadas internamente.

La contaminación por plásticos representa un grave desafío en el país. Los desechos mal gestionados se convierten en criaderos de mosquitos, transmisores de enfermedades como el dengue y la malaria.

Durante la temporada de lluvias, estos residuos bloquean los sistemas de drenaje y causan inundaciones devastadoras. Además, las carreteras obstruidas dificultan la movilidad y el acceso a servicios esenciales.

TRA Digital

GRATIS
VER