Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
René Fortunato se ha ido. Ha descansado tras un proceso de salud que lo atormentó en los últimos meses. Y ha encontrado el descanso eterno.
Cineasta, documentalista, guionista, investigador histórico y productor dominicano, muy reconocido por sus contribuciones al cine histórico-político del país, ya no está físicamente con nosotros. Solo nos queda su obra cinematográfica, ya que los documentales son cine.
Fue divulgador y crítico del proceso histórico dominicano, recibió aplausos en festivales internacionales, universidades extranjeras y nacionales, respaldado por un público que conoció el proceso social; el aporte de Fortunato reside en su verticalidad y compromiso con el cine.
René Antonio Fortunato Gassó nació en Santo Domingo, República Dominicana, el 1 de febrero de 1958 y falleció el 19 de julio de 2025. Estudió Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Su esposa es la periodista y productora Matty Vásquez, y sus hijos son Diego y René Fortunato Vásquez. Informaron que el velatorio continuará el domingo de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Vásquez indica que el sepelio se llevará a cabo en el Cementerio Cristo Salvador, ubicado en la Carretera Mella, Santo Domingo Este, el domingo 20 de julio, precedido por una misa de cuerpo presente en la iglesia de dicho camposanto.
René Fortunato fue el precursor del “cine guerrillero” en el ámbito documental, al escribir, investigar materiales de archivo, encontrar talentos que trabajaran con pocos o ningún recurso, editar y compartir La Trinchera del Honor, trabajo que realizó en su tiempo libre mientras era guionista de Santo Domingo Invita, editando los sábados y domingos. Su producción se hizo con costos muy bajos.
Hizo posible la proyección en salas de cine de producciones en formato video en 1988, comenzando con el estreno de La Trinchera del Honor. Convenció a los directivos de Palacio del Cine de que era viable, y llevó equipos de video al Cine Triple (avenida George Washington) y al de la avenida 27 de Febrero, frente al Boulevard, hoy desaparecidos.
Fue cofundador, junto a otros cineastas, de la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (ADOCINE). Fue uno de los primeros líderes de ADOCINE en impulsar la Ley Nacional de Cine.
La labor histórica audiovisual de René Fortunato es extensa y constituye la trayectoria más completa sobre el acontecer contemporáneo dominicano: Tras las huellas de Palau (1985): primer documental sobre Francisco Arturo Palau; Frank Almánzar: Imágenes de un artista (1987): cortometraje sobre el artista plástico; Abril: La trinchera del honor (1988): sobre la Revolución de Abril de 1965 y su contexto político posterior; pionero del documental dominicano; Trujillo: El poder del jefe I (1991): inicio de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1916-1937); Trujillo: El poder del jefe II (1994): desarrollo de la dictadura, crisis social y política (1937-1950s); Trujillo: El poder del jefe III (1996): etapas finales del régimen y asesinato de Trujillo en 1961; La herencia del tirano (Balaguer: La herencia del tirano, 1998): primer período presidencial de Joaquín Balaguer; La violencia del poder (Balaguer: La violencia del poder, 2003): segundo mandato de Balaguer (1966-1974); Presidente en la frontera imperial (2009): presidencia constitucional de Juan Bosch y el golpe de Estado de 1963; Caamaño: Militar a Guerrillero (2023): vida de Francisco Alberto Caamaño; galardonado en el Festival de Cine de Portugal; El laberinto de la injusticia (2024): investigación documental sobre episodios de injusticia en la República Dominicana; El triunfo de la democracia (2025): último largometraje; aborda la campaña electoral de 1978, el racismo y la transición democrática.
En 2027 realizó su única incursión en la ficción con Patricia: El regreso del sueño, hermoso largometraje que expone la cultura e identidad nacional a través de una historia de amor.
Agregar Comentario