Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El país no precisa más bancos de sangre, sino una red consolidada.
El director del Hemocentro Nacional, Pedro Sing, ha desmentido las recientes quejas del Colegio Médico Dominicano (CMD) de la Línea Noroeste sobre la supuesta carencia de bancos de sangre en algunas provincias del país, aseverando que “no necesitamos más bancos, sino desarrollar la red nacional de servicios de sangre”.
En una entrevista exclusiva, Sing, máxima autoridad del organismo rector de la sangre en República Dominicana, explicó que la verdadera necesidad en esas zonas y a escala nacional reside en la creación de unidades fijas de donación y clubes para la recolección de sangre.
Una vez recolectado, el plasma sería procesado en los bancos de sangre más cercanos y distribuido a los diferentes hospitales.
Sing recordó que el país ya dispone de 76 bancos de sangre, la mayoría de ellos pertenecientes al sector privado. “Lo que se necesita es fortalecer cada día la red nacional de servicios de sangre y en toda la frontera establecer unidades fijas de donantes de sangre, que la provincia más cercana la procese y la retorne”, enfatizó.
Aseguró que los médicos “no están documentados de forma correcta” sobre la función de un banco de sangre, diferenciándolo de una colecta fija donde se efectúan evaluaciones diarias y extracciones.
El director del Hemocentro señaló que a los representantes del CMD de Valverde, Monte Cristi, Dajabón y Santiago Rodríguez les faltó comunicar la “frecuencia de transfusión por mes”.
Este indicador, junto al número de camas hospitalarias y la cantidad de habitantes, es crucial para determinar la necesidad real de una unidad recolectora o un banco de sangre en una localidad específica.
Sing adelantó que, en los próximos meses, las redes de recolección de sangre de los hospitales, actualmente bajo el Ministerio de Salud Pública, pasarán a ser gestionadas por el Hemocentro Nacional. Esto permitirá la creación de unidades fijas de recolección, garantizando el servicio gratuito a la población en cualquier circunstancia.
Como prueba del avance de este modelo, Sing destacó que gracias al trabajo ya desarrollado en algunas áreas, incidentes como los accidentados del Jet Set, los niños quemados en Salcedo y el accidente de Jamao al Norte, no requirieron “ni una gota de sangre” externa.
Actualmente, el país registra 15 donaciones de sangre por cada 1,000 habitantes, lo que, según el Ranking de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo posiciona en el lugar 11 de 21 países, un avance significativo desde el puesto 19 que ocupaba en 2021, antes de la llegada de Sing a la dirección.
Agregar Comentario