Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Durante su participación en el programa Uno + Uno de Teleantillas, el sociólogo Cándido Mercedes abordó temas cruciales sobre la institucionalidad del Estado dominicano, la idoneidad de los funcionarios públicos y la necesidad de reformas estructurales.
Sobre Magín Díaz y la meritocracia en el Estado: Mercedes defendió al exdirector de la DGII, Magín Díaz, ante críticas recientes, tildándolas de “una aberración” y resaltando su perfil técnico:
“Magín es un hombre de Estado… No importan tus afinidades políticas, él no pertenece a ningún partido.”
Crítica a la existencia del Ministerio Administrativo de la Presidencia: El sociólogo cuestionó la legalidad de esta entidad, señalando que fue creada durante los gobiernos de Danilo Medina:
“Tú me estás hablando del Ministerio Administrativo de la Presidencia, pero eso legalmente no existe. No debería existir.”
Sobre el Código Penal: El catedrático sugirió un enfoque técnico para la reforma penal:
“Hubiera nombrado cinco expertos en derecho penal, de ahí sale un proyecto del siglo XXI.”
Falta de coordinación en el gobierno: Criticó la ausencia de una estructura articulada en el Ejecutivo:
“Parecería que el presidente está solo. La orquesta completa no existe… Al mismo tiempo hay una crisis en la comunicación.”
Díaz cuenta con una trayectoria de más de dos décadas en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas, tanto en el ámbito nacional como internacional. Inició su carrera pública como subsecretario de Estado de Finanzas en el gobierno del presidente Hipólito Mejía. Posteriormente, se desempeñó como viceministro de Política Fiscal (2012-2013) y de Crédito Público (2013-2016), siendo una de las figuras técnicas clave en los procesos de reformas y en negociaciones con organismos multilaterales. Fue además, director general de Impuestos Internos entre 2016 y 2020.
Además de su experiencia en funciones ejecutivas, Díaz ha sido asesor de instituciones como el Ministerio de Economía, la Dirección General de Aduanas, la Superintendencia de Bancos y el Congreso Nacional, así como de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), donde aportó en temas de sostenibilidad macroeconómica y regulación fiscal.
Te puede interesar: Reforma fiscal: ¿Cómo será declaración jurada para ciudadanos que ganen más de RD$52,027?
A nivel internacional, ha sido consultor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y ha asesorado a gobiernos de El Salvador, Honduras, Belice y Uruguay en reformas fiscales y políticas macroeconómicas. Su perfil académico es igualmente sobresaliente: es Ingeniero Industrial (Magna Cum Laude) por INTEC, posee maestrías en Economía y Ciencia Política por universidades como Chicago, Salamanca y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y actualmente dirige la Escuela de Economía de la PUCMM.
Agregar Comentario