Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La economía dominicana disminuyó en 2.7 puntos porcentuales en enero-junio del 2025, pasando de un crecimiento del 5.1% en el primer semestre del 2024 a un aumento de solo 2.4% en el mismo período de este año. El Banco Central explicó que esa reducción en el ritmo de crecimiento económico se debe a factores externos e internos. “Estos resultados se han visto afectados por el contexto de incertidumbre y las condiciones de liquidez global, que han impactado el desempeño de la inversión privada, así como una menor ejecución del gasto de capital por parte del Gobierno, en comparación con el promedio histórico de los últimos años”, expresó. Puede leer: Banco Central mantiene la tasa de política monetaria en 5.75% anual. Las cifras preliminares del indicador mensual de actividad económica (IMAE) correspondientes al mes de junio presentaron un incremento económico del 1.1% con respecto al mismo mes de 2024. También se destaca que las tasas de crecimiento en el primer trimestre del año fueron del 2.7% y en el segundo trimestre del 2.0%. El Banco Central también señaló que, “en el ámbito internacional persisten condiciones financieras y de liquidez restrictivas, reflejadas en elevadas tasas de interés en los principales mercados de capitales. Esto, sumado a la creciente incertidumbre geopolítica, intensificada tras la reciente escalada del conflicto en Medio Oriente, así como una mayor volatilidad en los precios de los productos básicos. Además, en Estados Unidos de América, principal socio comercial del país, se han producido cambios significativos en la política comercial, fiscal, regulatoria y migratoria, que podrían limitar su crecimiento económico y ejercer presiones adicionales sobre la dinámica de precios”. Al analizar el resultado acumulado del IMAE en enero-junio de 2025, se observan variaciones interanuales a la baja en la construcción, con 2.3%, y servicios profesionales con 1.7%, y variaciones positivas en la agropecuaria, explotación de minas y canteras, manufactura local, manufactura de zonas francas, así como en el sector servicios en su conjunto. Dentro de este último, sobresalen las actividades de servicios financieros, transporte y almacenamiento, comercio y actividades inmobiliarias y de alquiler. El BCRD explicó que la caída en la construcción se debe al contexto externo de incertidumbre y a las tasas de interés reales que se mantienen relativamente altas. Esto se refleja en el aplazamiento y/o en una mayor gradualidad en la ejecución de obras por parte del sector privado y en una menor demanda por parte de los compradores de viviendas, lo cual se suma a un gasto de capital del Gobierno que se ha mantenido por debajo del promedio histórico en los últimos años. En cuanto al sector agropecuario, registró un crecimiento interanual del 4.9% durante el período enero-junio de 2025, sustentado, principalmente, en el aumento de la producción de diversos productos agrícolas y pecuarios. La actividad minera tuvo una variación interanual del 2.3% durante el período enero-junio, debido al alza de la extracción de oro. En lo que respecta al sector de hoteles, bares y restaurantes, se verificó un crecimiento interanual del 2.8% en enero-junio de 2025, resultado de 2.3% y 3.3% en el primer y segundo trimestre, respectivamente, registrando en junio un incremento del 2.9%.
Agregar Comentario