Primera Plana Salud

La feminista sostiene que la violencia machista es más dramática

8799570590.png
Alertó sobre la tolerancia social al alcohol como el principal problema de salud mental en el país, que interviene en los accidentes mortales y la tolerancia de los padres.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Lourdes Contreras, catedrática, investigadora y defensora de los derechos femeninos, manifestó inquietud por la persistente violencia machista en República Dominicana, evidenciada en las acciones de hombres que buscan ejercer control sobre el cuerpo y la vida de las mujeres. Alertó que esta problemática no excluye a los jóvenes. Por otro lado, el psiquiatra Héctor Guerrero Heredia consideró que las madres son las primeras en sembrar el machismo en sus hijos, una masculinidad estructural, tercermundista, latinoamericana, conservadora y con una mentalidad limitada. Alertó sobre la tolerancia social al alcohol como el principal problema de salud mental en el país, que interviene en los accidentes mortales y la tolerancia de los padres. Puedes leer: Edeeste ofrece apoyo legal a contratistas agredidos durante trabajos en Los Mameyes “Las diversas manifestaciones del patriarcado que se ejercen sobre el cuerpo, la vida, la salud y la sexualidad de las mujeres son muy fuertes y no hay indicios de disminución, ni siquiera entre los hombres jóvenes”, opinó. Dijo que no se ha implementado una política educativa y de orientación en torno a la integridad y dignidad de las mujeres. Criticó la falta de colaboración de los ministerios de Educación, Mujer y Salud para combatir esta situación. “No es que no se haya trabajado, pero ha sido insuficiente”. Sostuvo que este problema social es histórico, se remonta a la Edad Media, se mantiene y se refuerza en el país, manifestándose en las características de los feminicidios, que ahora se han agravado con la extensión de la agresión a otras mujeres del entorno, como madres, niñas, suegras y otras mujeres cercanas a la víctima, de las que el agresor siente que tiene derecho a controlar su vida y sexualidad. “Ese mes de julio fue dramático, con más de un caso de violencia contra las mujeres por semana. Esto nos lleva a reflexionar, desde las mujeres hacia nosotras mismas, sobre nuestros derechos y las barreras que debemos poner a quienes han sido o son nuestras parejas”, manifestó, destacando la necesidad de hacerlo en cada momento de nuestras vidas. Indicó que existen hombres que se sienten con el poder de controlar, por razones económicas y también en los casos donde las mujeres son proveedoras. Lamentó que legisladores se expresen a favor de la violencia de los hombres hacia las mujeres y criticó las declaraciones de la diputada Altagracia Santos, quien solicitó revisar el artículo 135 del recién promulgado Código Penal, argumentando que la mujer pueda querellarse por violencia sexual, ya que esto podría afectar el derecho del agresor a obtener dinero y recibir una condena de hasta 20 años. Cuestionó las declaraciones del diputado Sergio Cedeño en el pasado, quien se opuso a sancionar a los hombres que obligan a sus esposas a tener relaciones sexuales. Manifestó su pesar por la existencia de legisladores tan retrógrados y obsoletos. Considera que, en la actual composición del Congreso Nacional, la situación ha llegado al extremo, con diputados que se expresan como si fueran incapaces de cuestionar este tipo de afirmaciones. Contreras tiene interés en revisar el currículum de la diputada Altagracia Santos y conocer la universidad donde se graduó en psicología y sexología, ya que también se dice ser pastora. “Me gustaría saber qué mensaje transmitió esa señora a los votantes de su municipio para obtener el voto”. Alertó sobre la necesidad de conocer qué mensaje de ideología de género se está transmitiendo a los ciudadanos. “Lamentablemente, hay diputadas que piensan como ella, aunque no lo expresen tan abiertamente”. Advirtió que la reforma al Código Penal busca reducir las penas establecidas en la Ley 24-97 de 1997, que penaliza la violencia contra la mujer. Llama a analizar el apoyo de la partidocracia. Contreras esperaba que el presidente Luis Abinader observara la aprobación del Código Penal o que el Tribunal Constitucional anulara las partes inconstitucionales. El doctor Guerrero Heredia espera que la ciencia explique el machismo desde un punto de vista biológico y determine quién es el responsable, desde una perspectiva social. “Ante el aumento de la violencia machista, me gustaría ver un estudio que demuestre un aumento real y epidemiológico de cómo se han manejado los feminicidios en los últimos 20 años”.

TRA Digital

GRATIS
VER