Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
“Este es el Gobierno que más ha incrementado la deuda. Deseo que entiendan que el promedio mensual de aumento de la deuda es de 370 millones de dólares, casi duplica lo sucedido en el pasado”, afirmó el economista. Manifestó que las autoridades actuales presumen una disminución de la deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) desde 2020 hasta la fecha; sin embargo, indicó que ese año no puede ser tomado como referencia, ya que la economía estaba cerrada.
“El Gobierno dice: lo que pasa es que la deuda como porcentaje del PIB ha bajado del 2020 a la fecha, pero ahí hay un truco. En el 2020 el PIB estaba paralizado, no se permitió trabajar. Ningún país del mundo utiliza un dato como el porcentaje del PIB del 2020. Si lo vamos a hacer, siempre tiene que ser un año normal. Tomemos el 2019, la deuda ha aumentado cerca de ocho puntos porcentuales, del 2019 al menos al 2024”, explicó el miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Leer más: República Dominicana reduce deuda interna: del 69% en 2020 al 56% en 2025
Asimismo, Juan Ariel Jiménez precisó que el Gobierno mantiene un ritmo de endeudamiento para cubrir gastos corrientes, lo cual está prohibido por la Ley de Crédito Público. Además, cuestionó la ausencia de obras de infraestructura que contribuyan a dinamizar la economía.
“Los mismos datos del Gobierno nos muestran que por primera vez en la historia nos estamos endeudando para gastos corrientes, dígase: para pagar sueldos, para la publicidad, para las ayudas. Eso, entre otras cosas, está prohibido por la Ley de Crédito Público, que es orgánica, pero está ocurriendo. Todos los años el Congreso como que hace la vista gorda, pero lo peor es que tenemos este ritmo de endeudamiento y no se está dejando una infraestructura que dinamice la economía.
Continuó: “Uno se pregunta: ¿qué ha ocurrido, qué legado de infraestructura se le va a dejar al país, después de este fuerte endeudamiento? Y nos damos cuenta que muy poco. Nos damos cuenta que muy pocas obras de gran envergadura, que hayan sido inauguradas, porque promesas hay, incluso hasta de construir un cable para exportar energía a Puerto Rico o de una refinería en Guyana, promesas sobran, realidades vemos muy poco”.
Las declaraciones del profesor universitario y político dominicano fueron ofrecidas durante una entrevista en el programa televisivo El Día, conducido por los periodistas Edith Febles, Germán Marte y Amelia Deschamps.
Agregar Comentario