Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) emitió su Boletín de Estadísticas Macroeconómicas y Sectoriales correspondiente al período abril-junio de 2025, proporcionando una visión preliminar del desempeño de los principales sectores económicos del país.
El informe compara los resultados con el mismo trimestre del año previo y resalta cambios significativos en áreas como agropecuaria, construcción, energía, transporte, turismo, sistema financiero y mercado cambiario.
Las exportaciones de productos agrícolas y pecuarios exhibieron un crecimiento moderado.
El valor de los principales productos agrícolas exportados se incrementó en millones de dólares, mientras que los productos pecuarios registraron variaciones positivas en toneladas métricas.
La medición revela que entre abril y junio de 2025, se exportaron más de 4 mil toneladas de huevo, lo que representa un aumento superior al 109%.
Se exportaron más de 600 toneladas de leche, en tanto que hubo una disminución en las exportaciones de: tabaco en rama, aguacates y ajíes, como detalla la entidad en las siguientes infografías:
El sector privado demostró dinamismo con un aumento en el área de construcción licenciada y en el valor tasado de unidades habitacionales.
Arrojando que en el segundo trimestre de este año, las viviendas construidas fueron, mayoritariamente, apartamentos, con más de un 62%.
La generación eléctrica y la capacidad instalada, incluyendo fuentes renovables, presentaron incrementos relativos. En el transporte marítimo, se observó una variación positiva en la carga internacional, especialmente en embarcaciones de carga general y portacontenedores.
La tasa promedio de ocupación hotelera aumentó con respecto al mismo período de 2024.
Registrando una ocupación del 74.2% entre Punta Cana y Bayahibe.
Además, la llegada de pasajeros no residentes por vía aérea aumentó un 2.5%.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) reflejó una ligera expansión interanual. El mercado de valores registró un aumento en el valor liquidado y en las tasas implícitas de operación. Los préstamos a sectores productivos también crecieron en términos agregados.
Las remesas familiares recibidas y las reservas internacionales netas mostraron variaciones positivas. La tasa de cambio promedio del dólar estadounidense se mantuvo estable, con ligeras fluctuaciones dentro del rango previsto por el Banco Central.
Agregar Comentario