Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Es una institución educativa con alcance en todo el país. / Fuente externa.
El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (Isfodosu) es una dependencia del Ministerio de Educación, dotada de autonomía en su presupuesto y en la gestión académica y administrativa. Integra un sistema compuesto por recintos universitarios que comparten los mismos estatutos y reglamentos.
Como institución de educación superior, sus planes de estudio de grado, posgrado, maestrías y especialidades se rigen por las directrices establecidas por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), respondiendo a las necesidades del sistema educativo dominicano; actualmente está en proceso de evaluación para su primer doctorado en educación.
Si bien no tienen datos históricos sobre su matrícula, mantienen actualizadas las estadísticas de sus egresados desde 1998, con un total de 38,903 graduados de grado, posgrado y habilitación docente. A la fecha, cuenta con 3,904 matriculados en grado y posgrado, respectivamente.
“El mayor aporte al sistema educativo dominicano son nuestros egresados, quienes dominan las competencias necesarias como docentes, lo que les permite ingresar a esta profesión de manera eficiente y actualizada”, expresó la doctora Nurys del Carmen González Durán, rectora del Isfodosu.
Informó que actualmente ofrecen las Cátedras Isfodosu, espacios de reflexión donde la comunidad educativa puede intercambiar ideas sobre temas prioritarios en educación, y que en octubre próximo dictarán una conferencia magistral.
“Comenzamos con la Cátedra Salomé Ureña, que se está llevando a cabo internamente en nuestra institución y en cada uno de los recintos”.
El 53% de sus estudiantes provienen de zonas urbanas, el 35% de zonas rurales y el 12% de zonas urbano-marginales. La mayoría de los domicilios urbanos corresponden a estudiantes de los recintos ubicados en Santo Domingo (Félix Evaristo Mejía y Eugenio María de Hostos) y San Pedro (Juan Vicente Moscoso). El recinto con mayor número de estudiantes provenientes de zonas rurales es el de Licey Al Medio, Luis Napoleón Núñez Molina.
La mayoría de sus egresados pertenecen a clases sociales bajas o muy bajas. Más de la tercera parte (39%) de las familias de sus estudiantes tienen ingresos inferiores a los 10 mil pesos mensuales. Una cuarta parte (24%) también tiene ingresos muy bajos, de 10 a 15 mil pesos mensuales. En el otro extremo, solo un 4% declara tener ingresos superiores a los 50 mil pesos mensuales.
Puedes leer: Aulas móviles: un infierno para maestros y alumnos en República Dominicana, dice Eduardo Hidalgo
Bachilleres menores de 25 años que aprueben las pruebas de admisión. Deben completar el formulario en la página web, presentar en la división de admisiones del recinto: copia de cédula o pasaporte, realizar las pruebas de admisión, aprobar la Prueba de Orientación y Medición Académica (POMA) y la Prueba de Admisión a las Carreras de Educación (PACE).
En el Isfodosu se cumple una jornada completa de lunes a viernes, de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.
Los recintos ubicados en San Pedro de Macorís, Licey Al Medio, Santiago y San Juan de la Maguana disponen de residencia estudiantil, lo que permite la inscripción de estudiantes de otras localidades. Todos sus estudiantes reciben una beca que cubre: matrícula, alimentación: desayuno y almuerzo (y meriendas y cena en el caso de los residentes), asignación de un estipendio mensual para gastos estudiantiles, computadoras y movilidad.
Agregar Comentario