Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Las zonas francas siguen siendo un pilar crucial en el avance económico de República Dominicana, según recientes reportes del Banco Central y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM). Este modelo ha dinamizado la inversión foránea, la creación de empleos y el aumento de las exportaciones, estableciendo al país como un centro industrial y logístico en el Caribe. Reguladas por la Ley No. 8-90, las zonas francas son áreas específicas dentro del territorio nacional donde operan empresas bajo un régimen especial de comercio exterior. Estas empresas producen bienes o ofrecen servicios, mayoritariamente para la exportación, aprovechando incentivos fiscales, aduaneros y logísticos. Conforme a la legislación actual, hay tres tipos principales. En 2024, la inversión extranjera directa (IED) en el régimen de zonas francas llegó a US$417.4 millones, con un crecimiento interanual del 21%. El sector ha sido un elemento esencial en la transformación económica e industrial de República Dominicana. Al finalizar 2024, este régimen significó el 3.1 % del PIB y generó más de 198,450 empleos formales directos, según indicó el ministro. El Banco Central resalta que este sector ha evolucionado hacia modelos más complejos, incluyendo servicios de diseño, ensamblaje y logística, lo cual ha complicado la clasificación usual entre manufactura y servicios. Creación de empleos formales y especializados.
Agregar Comentario