Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Los hechos que se muestran en el largometraje son, en su mayor parte, apegados a la realidad del popular barrio de Santo Domingo, según lo expresaron Este jueves 21 de agosto se estrena en cines el documental “La 42”, la producción más reciente del director dominicano José María Cabral. Este filme refleja la realidad de esta zona del sector Capotillo en Santo Domingo, combinando grabaciones del entorno, testimonios y una narrativa conducida por las mismas personas que viven en la 42.Además, con esta película, José María Cabral se convirtió en el primer director en tener dos películas seleccionadas en la misma edición del New York Latino Film Festival (NYLFF), un festival internacional que elige las mejores producciones del cine latinoamericano.Este logro lo consiguió con “Tíguere” (2024) y el documental “La 42” (2025), sus últimas películas realizadas.El director afirmó que la doble nominación “fue una sorpresa”. Relató que fue al festival por primera vez en 2012 con “Jaque Mate”, seguido por “Carpinteros”, “El Proyeccionista” y luego con “La 42″.Sin embargo, notó que había recibido dos correos del festival y el director de este se comunicó con él para comentarle que era algo inusual en la historia del evento.”Y obviamente me llena de mucha emoción saber que tanto en la ficción como en el documental, dos películas completamente diferentes, resonaron con el equipo de programación. Y la verdad es un honor que en un festival como este, presentado por Warner Brothers, tenga dos películas”, comentó el director.A través de sus películas, tanto de ficción como documentales, José María Cabral suele ofrecer una mirada de introspección y una exploración auténtica de la identidad dominicana.”La 42″ se suma a esta tendencia, partiendo de la intención del director de crear conversaciones sobre temas de relevancia social.”La 42 va a ser una película que no dejará indiferente a nadie. Es una película que provocará conversaciones, discusiones, debates. La película es cruda, refleja fielmente ese lugar y ese lugar fue el que de alguna manera me guió para dirigirla, pero a través de lo que ese lugar me ofrecía, mediante meses y años de investigación”.Cabral indicó que la investigación duró 9 meses, durante los cuales trabajó con su coguionista, Miguel Yarull, pero la filmación se extendió por varios años.Mientras el director investigaba y preparaba la película, esta se transformó, pasando por varios procesos.”Primero grabé un documental. Cuando fui a investigar, filmé con mi camarita un documental. Luego terminé de editarlo y lo vi y dije: -Ah, ya sé por dónde va esto-. Después descarté todo ese material y me quedé con un nuevo documental, pero basándome en algo que ya había trabajado antes”, dijo José María.Para la realización de la película se recopilaron muchos testimonios, logrando mostrar historias reales de las personas que viven y trabajan en la 42.Según expresaron varios de los actores y actrices que participaron en la película, muchos de los cuales, como el artista “Demetal”, interpretaron papeles muy cercanos a sí mismos, los eventos del largometraje son, en su mayoría, fieles a la realidad del barrio.Por esta razón, el director aclaró que en algunas ocasiones ciertos detalles, como nombres u ocupación, se modificaron para “proteger a la persona”.Asimismo, la película tiene un hilo conductor que sigue los lugares y personas emblemáticas de la 42 a través de testimonios, filmaciones del ambiente e incluso algunos momentos detrás de cámaras.Todo esto, unificado con una propuesta creativa y vibrante y una dirección de fotografía que resalta el espacio y la tensión narrativa.En los últimos años, el cine dominicano ha buscado acercarse a una visión genuina de la dominicanidad, presentando propuestas con diversos enfoques, reconocidas tanto dentro como fuera del país.Precedente de “La 42”, “La bachata de Biónico” es un ejemplo de éxito que también se enfoca en las vivencias del barrio, pero desde una postura narrativa más libre y con una propuesta que combina el formato documental con sucesos ficticios, aunque arraigados en la realidad.En producciones nacionales actuales como esta, se puede observar el interés del público en estas propuestas.”Es una época bastante buena, bastante interesante y que recordaremos en el futuro como una época dorada, sin duda”, afirmó José María Cabral.Además de sus producciones cinematográficas, José María Cabral manifiesta su interés y participación en la creación de conciencia social de diversas maneras, como la protesta que organizó para evitar la deforestación de una parte del Jardín Botánico.”Lo del Botánico fue fundamental, creo que sí influimos en la decisión final. Y sobre todo se vio cómo hay un grupo de personas, la mayoría, que quieren defender los parques. Y eso es fundamental. Porque creo que la revolución del futuro será una revolución ambiental”, afirmó Cabral.También expresó que su forma de ver y trabajar con estos temas que le parecen importantes es “tratar de ser coherente”.”Desde el momento en que me uno a una lucha, sé que creo en eso, que es parte de mi vida, como lo fue lo del Botánico. Y creo que si parto de esa honestidad, la gente lo percibe y por eso también apoya”, explicó el director.
Agregar Comentario