Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Según el Banco Central (BC), la construcción es el segundo sector económico más favorecido por el programa de liquidez, pero para Eliseo Cristopher, esta inyección de fondos todavía no ha impactado en el sector, porque, asegura, “no se percibe esa movilización que esos recursos debieron generar”.
Al referirse a los RD$8,600 millones que ha recibido el sector, según el BC, el presidente de la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecom), explicó que lo que han notado es una ligera baja en los intereses, pero no algo relevante.
Puede leer: Urge buscar solución a escasez de agua para agricultura Moca
“Quizás hay que esperar un poco más para poder ver la dinámica de ese dinero, pero hasta ahora, no se siente en la construcción. En cuanto a los intereses, no podemos decir que haya sido algo notable”, indicó.
Recordó que las condiciones para acceder a esos fondos, siguen siendo casi inaccesibles para las mipymes de la construcción, aunque reconoció que el nivel de informalidad continúa siendo el mayor problema del sector para obtener créditos.
“La informalidad en las mipymes crea barreras para cumplir con los requisitos rigurosos del sector financiero”, señaló.
Cristopher insistió en que para que el dinero liberado tenga un impacto en el sector construcción, es esencial que el Gobierno establezca mecanismos apropiados para que esos fondos se destinen verdaderamente a las mipymes.
Manifestó que todavía no existen facilidades para que las mipymes se formalicen y puedan, de este modo, acceder a los créditos.
“Los fondos y el programa de viviendas podrían servir como incentivos para la formalización”, añadió.
Agregar Comentario