Tecnologia

Trump amenaza a las naciones que gravan a Google, Amazon, Meta o Apple

8833401848.png
Estados Unidos podría usar los chips como arma geopolítica, lo que afectaría cadenas de suministro globales en sectores clave: autos eléctricos, inteligencia artificial y telecomunicaciones.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Nueva York.- El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este lunes con imponer aranceles adicionales y limitar sus exportaciones de chips a las naciones que no supriman sus tasas digitales (impuestos), que considera perjudiciales para las compañías tecnológicas estadounidenses.

Contexto: estos impuestos o tasas digitales buscan que las grandes tecnológicas — como Google, Amazon, Meta o Apple — paguen más contribuciones en los países donde operan, ya que a menudo concentran sus beneficios en territorios con baja tributación. Sin embargo, Washington los percibe como una medida dirigida contra firmas estadounidenses, en beneficio de competidores como los gigantes tecnológicos chinos.

En Truth Social, Trump previno a “los países con tasas, legislación, normas o regulaciones digitales” de que, si no las eliminan, impondrá “aranceles adicionales considerables” a sus exportaciones a Estados Unidos y establecerá “restricciones a las exportaciones” de la “tecnología y chips” de Estados Unidos.

Te podría interesar EU chips China EU instala rastreadores en chips de IA para evitar que lleguen a ChinaNvidia Mercado negro de chips Nvidia en China mueve más de mil millones de dólares

Trump ya ha criticado con anterioridad a países que aplican el impuesto a los servicios digitales (DST, por sus siglas en inglés) como Canadá, al que presionó rompiendo el diálogo comercial y que en junio acabó revirtiendo su intención de imponer nuevas tasas a las grandes tecnológicas de Estados Unidos.

El mandatario defendió que esas medidas, que también aplica la Unión Europea, “están diseñadas para perjudicar o discriminar contra la tecnología estadounidense” mientras que “dan un espaldarazo completo a las empresas tecnológicas más grandes de China”.

¿Por qué es importante el tema? Estados Unidos podría usar los chips como arma geopolítica, lo que afectaría cadenas de suministro globales en sectores clave: autos eléctricos, inteligencia artificial y telecomunicaciones. El mercado de semiconductores es estratégico y sumamente interconectado; cualquier restricción puede encarecer productos electrónicos, computadoras y hasta electrodomésticos, advirtió The Guardian.

Según Reuters, la administración Trump incluso sopesa sanciones personales a funcionarios europeos que apliquen regulaciones digitales, lo que abriría un frente diplomático sin precedentes.

Las llamadas “Big Tech”, tecnológicas como Meta, Alphabet, Amazon, Microsoft o Apple, que copan la lista de las cotizadas más grandes del mundo, son todas estadounidenses, y sus ejecutivos han protagonizado un sonado acercamiento al expresidente Trump desde que ganó las elecciones.

“Estados Unidos y las empresas tecnológicas de Estados Unidos ya no serán más ni la hucha ni la alfombrilla del mundo. Muestren respeto a Estados Unidos y a nuestras increíbles empresas tecnológicas o consideren las consecuencias”, añadió el expresidente.

En febrero pasado, Trump firmó una orden ejecutiva en la que amenazaba con castigar a los países con tasas digitales y abría la posibilidad de “renovar investigaciones” contra varios a los que puso en la diana en su primer mandato por ese motivo, entre ellos España, Reino Unido, Francia e Italia.

TRA Digital

GRATIS
VER