Salud

Se revela el primer estudio para prevenir el uso de vapes

8835380574.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Los resultados revelan mayor uso en tutores que en estudiantes

Santo Domingo – El Consejo Nacional de Drogas (CND), en colaboración con el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE) del Ministerio de Educación (MINERD), presentó este miércoles el Primer Estudio Exploratorio de la campaña “Vapear no es un Juego”, convirtiéndose en la primera iniciativa de su tipo en la República Dominicana dirigida a prevenir el uso de vapeadores, cigarrillos electrónicos y dispositivos similares entre los alumnos de secundaria.

El encuentro fue liderado por el presidente del CND, Alejandro de Jesús Abreu; la jefa de Reducción de la Demanda de la CICAD/OEA, Jimena Kalawski; y el director del IDEICE, Jesús Andújar.

También contó con la participación de Katiuska Santana, en representación de la directora de Orientación y Psicología del MINERD, Divina García, así como del representante de la Unesco en el país, Frankling Tejeda.

En este espacio se compartieron hallazgos, reflexiones y compromisos derivados de la primera fase de ejecución de la campaña en 60 centros educativos del país.

Asimismo, se presentó un audiovisual que narra el proceso de diseño y validación de la iniciativa, desarrollado con la asistencia técnica de la CICAD y la Universidad de Claremont, California.

El estudio cuenta con un componente de evaluación científica a cargo del IDEICE, lo que garantiza la solidez de los datos obtenidos y su impacto en la definición de políticas públicas preventivas.

Declaraciones principales

Alejandro Abreu enfatizó que es crucial crear las condiciones que garanticen la continuidad, a nivel nacional, de campañas y estudios científicos como este, fundamentales para proteger a la juventud dominicana y afianzar una cultura de prevención.

“Los hallazgos de esta investigación nos permiten establecer que el fenómeno del vapeo debe abordarse de manera integral, incluyendo a la familia y la escuela; es decir, desde la perspectiva y el papel de los padres, madres, tutores y docentes, quienes son imprescindibles para la protección de la salud de nuestros niños, adolescentes y jóvenes. El compromiso estratégico es construir una cultura de paz basada en la prevención, la promoción de la salud física y mental, según las instrucciones del presidente de la República Luis Abinader Corona”.

Durante su intervención, el director del IDEICE, Jesús Andújar, destacó:

“Realmente ha sido un gran trabajo y esfuerzo el que hemos presentado hoy. No solo se trata de un momento significativo para las entidades presentes, sino también de una clara demostración de cooperación interinstitucional para la materialización de proyectos enfocados a contribuir al bienestar de la sociedad y, especialmente, de la comunidad educativa. Hemos podido evidenciar ese gran esfuerzo conjunto del CND, el IDEICE y el MINERD, a través de su Dirección de Orientación y Psicología.”

El evento tuvo lugar en el Salón de Eventos de la Organización Internacional para las Migraciones ante las Naciones Unidas.

Resultados y recomendaciones

Estos hallazgos permiten trazar recomendaciones prácticas que buscan fortalecer la prevención y construir entornos más seguros para niños, niñas, adolescentes y sus familias.

* Percepción de riesgo: estudiantes y tutores reconocen los daños del vapeo, pero persiste una fuerte normalización social del consumo, especialmente en adolescentes.

* Acceso: los estudiantes consideran que es relativamente fácil obtener un vaper, mientras que los tutores subestiman esta realidad.

* Consumo en tutores: la prevalencia de uso resultó más alta en tutores que en estudiantes, incluso con mayor frecuencia de uso diario.

* Diferencias regionales: la Regional 01 (Barahona) presentó índices más elevados de consumo en comparación con la Regional 10 (Santo Domingo).

* Impacto de las campañas: las estrategias con intervención de pares aumentaron el conocimiento sobre los riesgos más que aquellas sin este componente.

* Conocimiento vs. comportamiento: aunque existe conciencia sobre los riesgos, esta no siempre se traduce en una disminución del consumo.

Entre las recomendaciones clave se destaca la necesidad de implementar campañas que involucren activamente a tutores y estudiantes, adaptar los mensajes a las realidades específicas de cada región y desarrollar contenidos que combatan la normalización social del vapeo.

Asimismo, se subraya la importancia de potenciar la metodología de aprendizaje entre pares como estrategia esencial, limitar el acceso a los dispositivos de vapeo, fortalecer los programas de habilidades para la vida dentro del currículo escolar y establecer un sistema de monitoreo y seguimiento periódico que permita evaluar el impacto de las acciones preventivas.

Próximos pasos de la investigación

Gracias a los resultados obtenidos y a la guía metodológica de este primer estudio, el CND y el IDEICE anunciaron durante el evento que trabajarán en conjunto en una investigación ampliada sobre la problemática del vapeo en la población estudiantil.

Esta nueva fase permitirá profundizar en los factores de riesgo, las dinámicas familiares y escolares vinculadas al consumo, así como en la efectividad de las estrategias preventivas, con el propósito de generar políticas públicas más sólidas y adaptadas a la realidad nacional.

TRA Digital

GRATIS
VER