Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El uso de cigarrillos electrónicos se transforma en una costumbre que afecta el cerebro y genera ansiedad
Santo Domingo.- Entre alumnos adolescentes y sus cuidadores persiste una fuerte aceptación social del uso de cigarrillos electrónicos, conocido como vapeo, a pesar de que reconocen los perjuicios a la salud, como la adicción a la nicotina, sus efectos en el desarrollo cerebral y también la aparición de ansiedad.
Según el Primer Estudio Exploratorio de la campaña “Vapear no es un Juego”, presentado en la Casa de las Naciones Unidas, se descubrió que es relativamente fácil conseguir un vaper, mientras que los tutores minimizan esta situación.
Los resultados del estudio, realizado entre el Consejo Nacional de Drogas (CND), en colaboración con el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice), adscrito al Ministerio de Educación (Minerd), también revelan que el uso fue mayor en tutores que en estudiantes, e incluso con más frecuencia diaria.
Durante la fase de aplicación de la campaña en 60 centros educativos del país, se determinó que la Regional 01, de Barahona, mostró mayores índices de consumo en comparación con la Regional 10, de Santo Domingo.
En cuanto al conocimiento versus comportamiento, aunque existe consciencia sobre los riesgos, esto no siempre se traduce en una disminución del consumo. La iniciativa está destinada a prevenir el uso de vapeadores, cigarrillos electrónicos y dispositivos similares en la población estudiantil de secundaria.
Los resultados del estudio fueron dados a conocer por los presidentes del CND, Alejandro de Jesús Abreu; la jefa de Reducción de la Demanda de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD/OEA, Jimena Kalawski; y el director ejecutivo del Ideice, Jesús Andújar Avilés.
“Los hallazgos de esta investigación nos permiten precisar cómo debe abordarse el fenómeno del vapeo desde un enfoque integral en los ámbitos familiar y escolar, es decir, desde la perspectiva y el rol de padres, madres, tutores y docentes, para que se conviertan en modelos y líderes de opinión ante nuestros adolescentes y jóvenes, y así proteger a la familia dominicana.”, afirmó Alejandro de Jesús Abreu.
Para el director del Ideice, Andújar Avilés, no solo se trata de un momento importante para las entidades presentes, sino también de una clara demostración de cooperación interinstitucional para la realización de proyectos enfocados en contribuir al bienestar de la sociedad y, en especial, de la comunidad educativa.
En la actividad, que contó con la participación de Katiuska Santana, en representación de la directora de Orientación y Psicología del Minerd, Divina García, así como del representante de la Unesco en el país, Frankling Tejeda, se subrayó la necesidad de implementar campañas que involucren activamente a tutores y estudiantes, como también, adaptar los mensajes a las realidades específicas de cada región y desarrollar contenidos que combatan la normalización social del vapeo.
Asimismo, se enfatizó la importancia de fortalecer la metodología de aprendizaje entre pares como estrategia clave, limitar el acceso a los dispositivos de vapeo, reforzar los programas de habilidades para la vida dentro del currículo escolar y establecer un sistema de monitoreo y seguimiento periódico que permita evaluar el impacto de las acciones preventivas.
Agregar Comentario