Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
En poco más de un mes, el peso perdió aproximadamente 4.6% de su valor. Esto, ya que al primero de agosto de 2025 la compra era RD$60,5882 y la venta RD$61,2607. Y si la cifra se evalúa anualmente, al cinco de septiembre de 2024 la compra de dólar era RD$59,6585 y la venta RD$59,9964, lo que significa que el peso se depreció entre 6.2% y 6.8% en un año. Este aumento responde a la política monetaria restrictiva en Estados Unidos y sus altas tasas de interés, además del aumento de la demanda de dólares en el país, según explican el presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (ANEIH), Angelo Viro, y el economista y profesor de Harvard, Juan Ariel Jiménez. Viro señaló que el sector empresarial dominicano ha mostrado preocupación ante el reciente incremento en la tasa del dólar, que ha sobrepasado las expectativas iniciales, pues se anticipaba una tasa de alrededor de 63 pesos por dólar, pero al superar la barrera de los 64 e incluso en algunos bancos alcanzar niveles de 64.35 y 64.40, la situación se considera fuera de control. Precisó que esta volatilidad genera incertidumbre y requiere atención inmediata para evitar mayores repercusiones en la economía. Expuso que también hay especulación en el mercado y acaparamiento de dólares como refugio de valor. Tanto Viro como Jiménez indicaron que existe una abundancia de liquidez, es decir, la disponibilidad de dinero en el mercado, lo que incrementa la demanda de dólares y presiona al alza su precio. Viro advirtió que el aumento del dólar tiene un impacto directo en los costos de producción de las empresas que dependen de la importación de materias primas. Al encarecerse las importaciones, las empresas se ven obligadas a trasladar estos costos a los precios finales de los productos, lo que reduce el poder adquisitivo de los consumidores y afecta la demanda interna. El empresario abogó por la intervención del Banco Central para estabilizar la tasa de cambio y propone que libere dólares en el mercado, vendiéndolos a un precio tope de alrededor de 63.50 pesos, para satisfacer la demanda y disminuir la presión al alza sobre el dólar. Esta medida, junto con una regulación de la venta de dólares, podría ayudar a calmar el mercado y evitar un aumento descontrolado de los precios. El Ministerio de Hacienda y Economía explicó en el informe Panorama Macroeconómico 2025-2028 que la aceleración del ritmo de depreciación en el primer semestre del año responde a varios factores, como efectos estacionales por reposición de inventario y la alta incertidumbre que prevalece en el entorno internacional, la cual sigue provocando una alta volatilidad en los mercados financieros.
Agregar Comentario