Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Madrid (EFE).- Los adolescentes han incorporado la IA a su día a día, tanto para el estudio como para desahogarse en asuntos personales, aunque la mayoría también expresa temores, entre los que destacan la creación de imágenes para generar contenido sexual falsificado, según afirman el 84 % de las chicas y el 76 % de los chicos.
Estos son algunos de los hallazgos que muestra el informe “Así somos. El estado de la adolescencia en España”, presentado este jueves por Plan Internacional a raíz de más de 3.500 entrevistas a jóvenes de entre 12 y 21 años, que pretende ser una radiografía de la vida y los sentimientos del 10 % de la población.
La encuesta indica que, en términos generales, la gran mayoría de los adolescentes españoles se siente satisfecha con su vida (el 76 % de las chicas y el 80 % de los chicos), aunque también manifiestan inquietudes y problemas: alrededor del 10 % admite haber desarrollado dependencia del móvil, de las redes sociales y de la IA; cerca de 8 de cada 10 piensan que todos los políticos mienten, y el 15 % de las chicas (el doble que los chicos) reconoce problemas de salud mental.
La preocupación y la incertidumbre respecto al futuro se intensifican entre los de 17 a 21 años, sobre todo entre las jóvenes (50 % frente al 39 % de los varones), pues culpabilizan a factores de su entorno, como la educación o la vivienda.
Aunque reconocen la violencia de género, aún no perciben como tal ciertos comportamientos controladores: aproximadamente la mitad de los chicos considera aceptable querer saber en todo momento dónde está su pareja o revisar su móvil. Un dato llamativo es que el 72 % de ellos teme ser acusado sin causa de acoso por una chica.
En cuanto a ellas, el 14 % declara haber sufrido acoso o violencia sexual –un 9 % a través de redes sociales o IA–, porcentaje que baja entre los chicos, con un 6 % y un 8 % respectivamente.
La apariencia física es motivo de preocupación, sobre todo para las chicas, pues las expectativas generadas por las redes son muy elevadas. Así, más de dos de cada diez adolescentes y jóvenes no se sienten cómodos con su imagen.
Esta generación ha integrado la IA a su cotidianidad y la valora positivamente (el 67 % de las chicas y el 72 % de los chicos). De hecho, el 62 % de las mujeres y el 59 % de los hombres encuestados la utilizó en el mes anterior para aclarar dudas sobre sus estudios. Sólo el 14 % asegura no haberla usado en los últimos treinta días.
La emplean principalmente para cuestiones académicas (61 % y 56 % respectivamente), aunque también para curiosear e informarse (ambos en el 43 %).
Además, el 18 % de las chicas y el 12 % de los chicos recurren a la IA para conversar sobre temas personales, cifra que sube al 25 % entre las jóvenes de 17 a 21 años.
No obstante, perciben riesgos: además de la generación sin permiso de contenido sexual falsificado, sus principales preocupaciones son la difusión de fake news (82 % en ellas y 71 % en ellos) y el uso inapropiado para diagnósticos de salud mental, temido por el 78 % de las chicas y el 70 % de los chicos.
También el 68 % de las mujeres teme volverse dependientes de la IA, siete puntos más que los varones.
Las redes sociales son casi omnipresentes, sobre todo entre las chicas: el 45 % pasa tres o más horas al día en ellas durante la semana, cifra que llega al 57 % los fines de semana. En el caso de los chicos, estos porcentajes son algo menores, y los jóvenes de 12 a 16 años suelen dedicarles menos tiempo.
El entorno digital se ha convertido también en un componente esencial de su ocio. Las chicas señalan como actividad predilecta conectarse desde casa para jugar online, estar en redes sociales o usar la IA (55 %). Le siguen las actividades vinculadas a la naturaleza (54 %) y las artísticas y culturales (53 %). Más de la mitad practica deporte.
En cuanto a los chicos, prefieren la actividad física (72 %), seguida de los juegos online, las redes sociales y la IA (62 %).
Esta radiografía se presenta cuando se están tramitando dos proyectos de ley que afectan a menores y a la IA.
El primero, que este miércoles superó una enmienda a la totalidad en el Congreso, es el proyecto de ley orgánica de protección de las personas menores de edad en los entornos digitales; el segundo, el anteproyecto de ley para la gobernanza de la inteligencia artificial.
Frente a los resultados de la encuesta, Plan Internacional hace un llamado a regular la IA y las plataformas digitales, y a impulsar la prevención en materia de salud mental, adicciones y violencia digital entre los adolescentes.
Agregar Comentario