Tecnologia

## Estrategias para ampliar la alimentación escolar a nivel mundial

8858591575.png
Para los niños vulnerables que las consumen, representan una vía para salir de la pobreza y acceder a un nuevo universo de aprendizaje y oportunidades”, afirmó McCain.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

ROMA – En la actualidad, unos 80 millones más de menores que en 2020 reciben alimentación escolar a través de iniciativas gubernamentales, lo que supone un aumento del 20 % y eleva el total global a 466 millones de beneficiarios, según un informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU.

Cindy McCain, directora ejecutiva del PMA, celebró que “los gobiernos de todo el mundo, particularmente en países de ingresos bajos y medianos, están mostrando un auténtico liderazgo al dar prioridad a los programas de alimentación escolar”.

“Estas raciones son mucho más que un simple plato nutritivo. Para los niños vulnerables que las consumen, representan una vía para salir de la pobreza y acceder a un nuevo universo de aprendizaje y oportunidades”, afirmó McCain.

La cobertura de la alimentación escolar en los países se ha más que duplicado en apenas dos años. África encabeza el crecimiento, con 20 millones de niños adicionales beneficiados mediante programas nacionales, un salto de más del 30 %, con avances destacados en Etiopía, Kenia, Madagascar y Ruanda.

“El estado de la alimentación escolar en el mundo”, el informe emblemático bienal del PMA, se publica la semana anterior a la segunda Cumbre Global de la Coalición de Comidas Escolares – una red que agrupa a más de 100 gobiernos y 140 entidades asociadas – que tendrá lugar en Brasil los días 18 y 19 de septiembre.

El documento señala que la inversión mundial para la alimentación escolar se ha más que duplicado, pasando de 43 mil millones de dólares en 2020 a 84 mil millones en 2024, y que el 99 % de esos recursos provienen de presupuestos nacionales.

Se trata de un cambio significativo: la alimentación escolar ya no se percibe como una ayuda externa, sino como una política pública poderosa capaz de estimular el desarrollo nacional.

No obstante, la financiación interna sigue siendo menor en los países de bajos ingresos, donde los recursos son más escasos y las necesidades más amplias. El número de naciones con políticas de alimentación escolar ha casi duplicado desde 2020, ascendiendo de 56 a 107.

El PMA destaca que “este raro éxito en el ámbito del desarrollo está siendo impulsado por gobiernos de todo el planeta”. Además, el crecimiento de los programas de alimentación escolar es más rápido en los países miembros de la Coalición, donde se encuentran dos de cada tres niños que se han incorporado recientemente a estas iniciativas.

Los gobiernos “se basan en sólidas evidencias de que los programas nacionales de alimentación escolar mejoran el bienestar infantil y generan ventajas para pequeños agricultores, empleo local, dietas sostenibles, y contribuyen a reducir las emisiones de carbono”, indica el informe del PMA.

Alimentar a 466 millones de niños genera alrededor de 7,4 millones de puestos de trabajo en cocinas a nivel mundial, sin contar el empleo adicional en logística, agricultura y cadenas de suministro.

Los modelos sostenibles, como los programas de alimentación escolar con productos locales, fomentan dietas más saludables y ecológicas, y dinamizan sistemas alimentarios locales que impulsan las economías nacionales.

Las niñas se benefician más que los niños en términos educativos y de salud. Asimismo, los programas empoderan a las mujeres al ampliar su participación en las cadenas de suministro y en el empleo comunitario, por ejemplo, como cocineras en las escuelas.

En América Latina y el Caribe destaca Brasil, cuyo programa de alimentación escolar se remonta a la década de 1950, quedó consagrado en la Constitución de 1988 y, desde 2009, se rige por una Ley de Alimentación Escolar. El programa brinda comidas nutritivas a 40 millones de estudiantes en unas 150 000 escuelas públicas, garantizando que todos los niños, niñas y adolescentes de los 5 570 municipios brasileños reciban alimentos durante los 200 días lectivos anuales.

Según la normativa, al menos el 30 % de los alimentos adquiridos deben provenir directamente de agricultores familiares, preferentemente de pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y grupos de mujeres, ya sean formales o informales, y el programa paga primas de hasta el 30 % por productos orgánicos o agroecológicos certificados.

Otro ejemplo es Perú, que ha invertido en fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias, incluida la alimentación escolar, para asegurar que estos programas se mantengan durante desastres, especialmente en la Amazonía. En Guatemala, el Ministerio de Educación y el PMA crearon una aplicación móvil que conecta a pequeños agricultores con el programa nacional de alimentación escolar, la mayor iniciativa de protección social del país. La app, ya validada por más de 500 agricultores y 840 escuelas, permite a organizaciones de padres de familia solicitar alimentos nutritivos de producción local directamente a agricultores certificados.

El informe indica que América Latina y el Caribe son una potencia exportadora de alimentos, aunque el costo de una dieta saludable es alto: 5,16 dólares por persona al día, la cifra más alta a nivel mundial. Los programas gubernamentales de alimentación escolar en la región atienden a unos 78,5 millones de niños –solo superados por los del sur de Asia– y cada vez optan más por usar productos locales, impulsando la economía regional e incorporando alimentos de temporada en los menús.

Ante problemas como deficiencias de micronutrientes, sobrepeso y obesidad infantil, que afectan a más de la mitad de los escolares, los programas nacionales de alimentación escolar fomentan cada vez más dietas balanceadas y hábitos de vida saludables, según el PMA.

Para Carmen Burbano, directora de la Secretaría de la Coalición de Comidas Escolares, “el auge de los programas de alimentación escolar financiados a nivel nacional es una señal poderosa de lo que es posible, incluso en tiempos difíciles”.

TRA Digital

GRATIS
VER