Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Positivo para la salud. Positivo para la actividad física. El chocolate, al suministrar compuestos bioactivos, puede colaborar con una mejora del rendimiento. Así lo afirma la profesora de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Laura Esquius, quien, mediante un comunicado de prensa de la institución, subraya las propiedades vasodilatadoras del chocolate gracias a sus flavonoides.
El cacao, además, posee un efecto antioxidante, lo que contribuye a contrarrestar el estrés oxidativo generado por el ejercicio a través de sus polifenoles.
Puedes consultar: Chocolate, el súper alimento
Sin embargo, no cualquier tipo de chocolate es adecuado. Los que otorgan todos los beneficios mencionados son aquellos con un 70 % o más de cacao, pues concentran una mayor cantidad de flavonoides y presentan menor contenido de azúcares y grasas añadidas.
De acuerdo con un estudio publicado en el *International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism*, el consumo moderado y controlado de chocolate negro potencia el rendimiento en pruebas de resistencia. Gracias a sus efectos vasodilatadores, los deportes que más se benefician de su ingesta son los que dependen de esta capacidad.
Y estos serían:
Por otro lado, una investigación reciente de la Universidad de Bolonia indica que el chocolate mejora la percepción de recuperación en jóvenes futbolistas profesionales, y lo hace de la siguiente manera:
A continuación, seis recomendaciones:
1. Consumir entre 30 y 90 minutos antes del entrenamiento, en pequeñas porciones, para evitar molestias digestivas.
2. No ingerirlo inmediatamente antes o durante la actividad. El cacao puro necesita tiempo para digerirse y puede resultar incómodo para el deportista; además, puede producir efecto laxante en algunas personas.
3. Tomarlo tras el ejercicio, preferiblemente en forma de batido que combine carbohidratos y proteínas, favoreciendo la recuperación.
4. Evitar su consumo por la noche, ya que puede alterar el sueño debido a la cafeína y la teobromina, que son estimulantes.
5. Consumirlo en polvo, disuelto en leche, bebidas vegetales o en tableta cuando la dosis sea reducida.
6. No optar por chocolates comerciales ultraprocesados, como tabletas de chocolate con leche, bombones, etc.
Según la experta de la UOC, la ingesta de chocolate no se aconseja a personas con problemas gastrointestinales, ya que podría empeorar los síntomas, ni a quienes son propensos a migrañas, insomnio o tienen alta sensibilidad a los estimulantes.
Se trata de integrar el chocolate como parte de una alimentación equilibrada para el beneficio de los deportistas, no como un suplemento milagroso, concluye Esquius.
Agregar Comentario