Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Nuevamente, el personal de enfermería de Santiago se unió al paro nacional de ocho horas convocado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de Enfermería.
El equipo de enfermería de Santiago y del Hospital Ricardo Limardo de Puerto Plata suspendió ayer de nuevo sus funciones para exigir a las autoridades una respuesta a sus peticiones.
Una vez más, las enfermeras de Santiago se sumaron a la huelga nacional de ocho horas organizada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de Enfermería (Sinatrae), reclamando igualdad de trato con los médicos, mejores condiciones laborales y la reposición del personal que fue cancelado tras la pandemia de Covid‑19.
Francisco Peña, dirigente de Sinatrae en Santiago, recordó que el propio presidente Luis Abinader anunció en su programa “La Semanal con la Prensa” que esas profesionales recibirían el mismo trato que los médicos, una promesa que, según él, aún no se ha cumplido.
“Esperamos ese trato. No hemos obtenido los beneficios que reciben los médicos y exigimos que el gobierno actúe. Llevamos más de dos meses en lucha, con paros de ocho horas y huelgas nacionales, y todavía no hemos recibido una respuesta”, declaró Peña.
El representante sindical también denunció que, durante una marcha la semana pasada en Santo Domingo, un coronel de la Policía Nacional disparó gas pimienta contra las manifestantes, a pesar de que la manifestación transcurría de forma pacífica.
Peña criticó la escasez de personal en los hospitales, señalando que en algunos centros de tercer nivel una sola enfermera debe atender hasta cuatro quirófanos durante la noche.
Por su parte, Ramón Rodríguez enfatizó que el gremio mantiene sus reclamos por el pago de incentivos por tiempo de servicio, la designación de auxiliares y técnicos, así como la reposición de las enfermeras removidas, incluidas varias que estuvieron en la primera línea durante la pandemia de COVID‑19.
El dirigente del sindicato denunció que profesionales con 10, 15 y hasta 20 años de servicio aún aparecen registradas como auxiliares y no han sido reclasificadas.
“Exigimos también que se cumpla el pago de los incentivos, que están contemplados en el presupuesto del Ministerio de Salud, y que se respete la dignidad de este personal”, subrayó Rodríguez.
En Santiago, la paralización afectó tanto a hospitales regionales como a periféricos, entre ellos el Hospital Infantil Arturo Grullón y el Hospital Presidente Estrella Ureña.
“Hoy los hospitales están paralizados y los más perjudicados son los pacientes, especialmente los niños. El gobierno es responsable de lo que ocurra, porque ya estaba al tanto de esta lucha y no ha dado una respuesta”, advirtió Peña.
El paro, que se extiende a nivel nacional, mantuvo suspendidas las consultas externas y otros servicios en el Hospital Ricardo Limardo de Puerto Plata, aunque las urgencias siguen siendo atendidas.
La protesta se produce después de que la semana pasada una marcha del sector fuera confrontada con bombas lacrimógenas por parte de la policía, en las inmediaciones del Palacio Nacional.
Las enfermeras exigen la aplicación de incentivos por tiempo de servicio, la incorporación del personal contratado durante la pandemia y la contratación del personal que falta en cada área del centro hospitalario.
Asimismo, reclaman aumentos salariales para el personal que se ha profesionalizado y que aún percibe el sueldo anterior.
Miguelina Alejandro, secretaria general del Sindicato de Enfermeras Intrahospitalario (SINATRAEI), afirmó que mantendrán la lucha hasta obtener una respuesta de las autoridades.
Mientras tanto, Jhon Marcos, enfermero del área de emergencias, enfatizó que el personal no da abasto para la cantidad de pacientes que ingresan al hospital.
Indicaron que hay un número considerable de enfermeras que están de licencia por motivos de salud, a la espera de una pensión que nunca llega.
Agregar Comentario