Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) constituye un desequilibrio de hormonas que genera alteraciones en la menstruación, problemas de fertilidad, acné, exceso de vello corporal y resistencia a la insulina, aumentando la probabilidad de desarrollar diabetes.
Los quistes ováricos son un hallazgo frecuente, pero no la única manifestación del SOP, una condición crónica que se controla mediante modificaciones en el estilo de vida y tratamientos médicos.
¿Cómo puedo saber si padezco síndrome de ovario poliquístico?
Este trastorno agrupa diversos síntomas que varían entre las mujeres, aunque casi siempre presentan desajustes hormonales y metabólicos, acompañados de signos físicos y emocionales.
Alimentos a excluir
El Instituto Europeo de Fertilidad ha publicado la lista de alimentos que deberían evitar las mujeres con SOP.
Alimentos recomendados para incluir en tu dieta:
El mismo instituto también ha ofrecido indicaciones para una alimentación equilibrada.
1.- Opta por frutas y verduras frescas, preferiblemente orgánicas. Al carecer de químicos sintéticos, aportan vitaminas, minerales y antioxidantes esenciales para la salud celular.
2.- Incluye cereales integrales, pasta, arroz integral y harina de avena, limitando al máximo los productos ultraprocesados. Así mantendrás estables los niveles de glucosa en sangre; los granos integrales son ideales para ello.
Los carbohidratos refinados, como el arroz blanco, la pasta convencional y otros productos de harinas enriquecidas, deben reducirse.
3.- Las proteínas tienden a provocar menos picos de insulina que los hidratos y favorecen la sensación de saciedad, estabilizando la glucosa.
Las fuentes proteicas provienen mayormente de origen animal, pero también puedes obtenerlas de legumbres, frutos secos y soja.
4.- Los vegetales de hoja verde están repletos de nutrientes: hierro, potasio, calcio, magnesio y vitaminas B, K, C y E.
Las vitaminas del complejo B son clave para el control de los síntomas del síndrome de ovario poliquístico y participan en el metabolismo de azúcares y grasas, ayudando a equilibrar las hormonas y a mantener la tiroides en buen estado.
5.- El aceite de oliva y el salmón son ricos en ácidos grasos omega‑3 de origen natural.
6.- Mantén un peso adecuado. Un peso saludable contribuye a regular la presión arterial y los niveles de colesterol.
Si te cuesta evitar los postres, consúmelos con moderación. Los azúcares refinados, como los jugos azucarados, dulces y la repostería industrial, pueden elevar la insulina. Evita bebidas con alto contenido de azúcar.
Aléjate de snacks como palitos de pan y galletas que contienen harina blanca, azúcar refinada y almidones que pueden disparar la insulina.
Síntomas más comunes:
* Ciclos menstruales irregulares – la “anormalidad” abarca un amplio espectro: oligomenorrea (reglas espaciadas), amenorrea (ausencia total), metrorragia disfuncional (sangrado prolongado) o polimenorrea (sangrado muy frecuente).
* Sensación constante de hambre, incluso tras comer, sin sentirse completamente saciada.
* Incremento de peso – no siempre se traduce en obesidad – de distribución tipo androide (acumulación en abdomen, forma de manzana).
* Aumento rápido de masa corporal; algunas mujeres llegan a ganar hasta 25 kg en cuatro meses.
* Sensación de pesadez repentina sin causa aparente.
* Celulitis.
* Ovarios agrandados (puedes percibirlos hinchados bajo la piel o experimentar dolor durante la ovulación y la menstruación).
* Manchas oscuras en la nuca o el cuello (acantosis nigricans).
Agregar Comentario