Internacionales

EE. UU. vuelve a colocar a Honduras en la lista negra del narcotráfico, un signo lúgubre para la nación – Proceso Digital

8866423871.png
LEER: Maduro paga por usar espacio aéreo para transportar drogas por Honduras: Fiscal General de EE. UU.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Tegucigalpa – EE. UU. sigue presionando a Honduras, al juzgar que el Estado centroamericano no está lo suficientemente preparado en la confrontación contra el narcotráfico, y la reciente aparición del país en el informe de producción y tráfico de drogas ha sido catalogada como una calamidad por distintos sectores políticos y analistas de seguridad.

El mismo presidente Donald Trump difundió el informe titulado “Determinación Presidencial sobre los Principales Países de Tránsito o Producción Ilícita de Drogas para el Año Fiscal 2026”, en el que se menciona a Honduras.

“Por la presente identifico a los siguientes países como relevantes nodos de tránsito o producción de drogas ilícitas: Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, República Popular China (RPC), Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela”, se lee en la publicación disponible en el portal del Departamento de Estado.

El comunicado de la Casa Blanca constituye la culminación de la visión que la administración Trump tiene respecto al rol de Honduras en la lucha contra el narcotráfico o, más específicamente, de las facilidades que brinda a los grupos criminales que ahora designa como narcoterroristas.

Para el gobierno de EE. UU., la batalla contra el narcotráfico ha tomado una nueva dimensión, pasando del terreno policial al de la seguridad nacional, con la intervención directa del Pentágono y sus poderosas fuerzas armadas.

Antes de que se publicara la Determinación Presidencial, la fiscal federal estadounidense, Pamela Bondi, declaró en una entrevista con Fox News que el líder del Cártel de los Soles y responsable del control del territorio venezolano, Nicolás Maduro, paga por utilizar el espacio aéreo de Honduras, Guatemala y México como corredor para transportar cocaína y otras drogas desde Sudamérica hasta territorio estadounidense, lo que provocaría la muerte de más de 70 mil ciudadanos de EE. UU.

LEER: Maduro paga por usar espacio aéreo para transportar drogas por Honduras: Fiscal General de EE. UU.

La acusación de Bondi fue rechazada de inmediato por el gobierno hondureño, tanto por el ejecutivo como por el ámbito militar, negando que se haya alquilado el espacio aéreo nacional a Maduro y a sus aliados de los cárteles del Tren de Aragua y de los mexicanos Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.

La denuncia de Bondi se realizó el 13 de agosto y, semanas después, en una rueda de prensa ante medios norteamericanos, reiteró su señalamiento e informó que su oficina está investigando a los funcionarios de los tres países que supuestamente habrían facilitado el alquiler del espacio aéreo.

(Leer) Investigación abierta sobre pagos por corredor aéreo del narco en Honduras, Guatemala y México: Fiscal Pamela Bondi

El jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras, general Roosevelt Hernández, comentó en su momento que la fiscal Bondi cuenta con información de diversas fuentes y que, en caso de existir pagos, estos no involucrarían a los militares.

Así, al concluir el mandato del actual gobierno de Libre, Washington muestra que Honduras ha avanzado poco en la contención del tráfico o la producción de drogas.

Al contrario, mientras EE. UU. acusa a Maduro y a su estructura gubernamental de ser una organización criminal narcoterrorista que debe responder ante la justicia y que se exige su detención para ser procesado, la presidenta actual, Xiomara Castro, se ha alineado con el régimen venezolano y ha expresado solidaridad con Maduro.

El jefe de bancada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, califica la inclusión de Honduras en la lista de países con alto tránsito de drogas en 2025 como una tragedia de dimensiones geopolíticas.

“Al volver a aparecer en la lista de naciones que favorecen el tráfico de drogas o que las producen en su territorio, prácticamente nos cerramos la puerta a una geopolítica honesta y nos situamos en una posición sumamente desfavorable a los ojos del mundo”, afirmó el legislador a Proceso Digital.

Umaña describió la noticia como devastadora. “El hecho de que el gobierno de EE. UU. nos reincorpore a esta lista nos coloca en una situación comprometedora, delicada, donde los narcos actúan con impunidad y con una supuesta protección gubernamental”, lamentó.

El diputado opositor reflexionó que estar en una lista tan deshonrosa implica que el gobierno no está haciendo lo necesario para controlar este flagelo, reconocido mundialmente como narcotráfico.

Para el analista Kenneth Madrid, la inclusión de Honduras como país de alto tránsito de drogas, según EE. UU., evidencia una falta de política por parte del Ejecutivo hondureño.

Detalló que no se ha hecho lo suficiente y que por eso EE. UU. nos sitúa en esta posición.

Añadió que, desde una mirada objetiva, se deben considerar varios factores: primero, se contó con un cuerpo de seguridad que se convirtió en un nido de corrupción en lugar de adquirir las herramientas tecnológicas necesarias para impedir que embarcaciones y aeronaves ingresen al país.

Aseguró que la justicia no ha trabajado de manera equitativa para castigar a los traficantes de droga en el territorio, y que incluso los propios estadounidenses han tenido que recurrir a la extradición de hondureños.

“Nos incluyen en esa lista para señalar que no hemos tomado medidas preventivas, por lo que no existen políticas gubernamentales que demuestren acciones concretas contra el narcotráfico”, señaló.

La diputada del Partido Liberal, Maribel Espinoza, explicó que el gobierno actual ha llevado a cabo acciones que no favorecen la lucha contra el narcotráfico, y advirtió que tal postura genera desconfianza en EE. UU. y conllevará consecuencias para el país.

Indicó que la primera medida fue la denuncia del tratado de extradición, que luego fue reactivado de manera temporal hasta febrero próximo.

En ese sentido, afirmó que esa actitud no favorece la confianza de EE. UU. en la lucha antidroga.

“¿Por qué solo restablecieron temporalmente el tratado de extradición hasta febrero? ¿Cuál es el mensaje? Si deberíamos contar con ese tratado de forma indefinida”, cuestionó.

Añadió que también es de dominio público el tema de los radares, que fueron apagados, y preguntó cuál es el mensaje que eso envía.

El jefe de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández, admitió este martes que Honduras es un país de paso por su ubicación geográfica en el tránsito de cargamentos de droga hacia EE. UU.

Asimismo, señaló que, al ser un país de tránsito, eso ha propiciado también la aparición de cultivos de droga en el territorio, refiriéndose a los hallazgos de plantaciones.

“Honduras es geográficamente un país de paso, y también es productor porque hemos encontrado cultivos de coca”, indicó el general Hernández.

“No sé por qué debería preocuparnos como Fuerzas Armadas, les digo que estamos cumpliendo con nuestro trabajo de la mejor manera posible, el personal está plenamente comprometido con sus misiones, el mando emite las órdenes y brinda la logística disponible”, expresó el portavoz del Estado Mayor de las FFAA, coronel Erwin Roberto Lara Franco.

Para el representante militar, “podría ser preocupante que digan que no hacemos nada”, pero defendió que el pueblo hondureño es testigo de “todos los logros alcanzados recientemente en la captura de droga, plantaciones, laboratorios y pistas de aterrizaje”.

TRA Digital

GRATIS
VER