Economicas

La reducción de los tipos de interés de la FED abre la posibilidad de estabilizar el dólar en la República Dominicana

8867983633.png
Esta orientación de la política monetaria pretende contrarrestar la desaceleración de la economía norteamericana y el creciente riesgo de deterioro del empleo.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La FED no solo anunció este miércoles su primera rebaja en nueve meses, sino que adelantó que, de aquí a diciembre, podría aplicar dos nuevos recortes

SANTO DOMINGO.- La medida adoptada por la Reserva Federal de EE. UU. de recortar en 0,25 puntos porcentuales su tasa de referencia, ubicándola entre 4 % y 4,25 %, podría ayudar a disminuir la presión sobre el tipo de cambio, la cual había empujado al dólar a tocar los 64 pesos en el mercado dominicano, aunque en los últimos días empezó a bajar y ayer terminó en 62,40 pesos por unidad.

La Fed no sólo comunicó este miércoles su primer ajuste a la baja en nueve meses, sino que insinuó que, antes de diciembre, podría efectuar dos recortes más, situando las tasas entre 3,5 % y 3,75 %. Esta orientación de la política monetaria pretende contrarrestar la desaceleración de la economía norteamericana y el creciente riesgo de deterioro del empleo.

En el caso de República Dominicana, donde recientemente ha habido una salida de capitales hacia EE. UU. en busca de mejores retornos, la noticia brinda una perspectiva de alivio. Tasas más bajas en Estados Unidos reducen el incentivo de enviar divisas al extranjero, lo cual podría mitigar la presión sobre el mercado cambiario interno.

La fuga de capitales había generado una presión al tipo de cambio, elevando su cotización frente al peso y forzando al Banco Central a considerar una serie de acciones. Con la reciente señal de la Fed, la estabilidad cambiaria podría afianzarse en los próximos meses.

La decisión de la Fed se dio en un contexto tensionado en EE. UU., pues desde hace tiempo el presidente Donald Trump exigía una rebaja en la tasa de referencia con el fin de impulsar el crecimiento económico.

Una mayoría de integrantes del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) considera que a finales de año un nivel apropiado para el costo del dinero debería quedar entre 3,5 % y 3,75 %, es decir, 50 puntos básicos menos que la cifra actual, según el último resumen de proyecciones de la Fed citado por EFE.

Esto refleja un consenso mayoritario que apunta a aprobar dos recortes adicionales, como el de hoy, en las reuniones del FOMC programadas para octubre y diciembre.

Sin embargo, el presidente de la entidad, Jerome Powell, señaló en una conferencia de prensa que “como es habitual, esas previsiones están sujetas a incertidumbre” y que la política monetaria de la institución nunca sigue “un camino predefinido”.

En el comunicado que explicó su primer recorte de tasas desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la Fed enfatizó que la incertidumbre económica “sigue siendo alta” y que los riesgos a la baja para el empleo “han crecido”.

“Los datos recientes indican que el ritmo de crecimiento económico se desaceleró en el primer semestre. La generación de empleo también se ha ralentizado y la tasa de desempleo se incrementó modestamente, aunque sigue siendo baja”, señala el comunicado, que añade que la inflación “ha subido y se mantiene algo alta”.

En ese marco, la Fed mantuvo sin cambios su previsión de inflación para este año, fijada en 3 %, por encima de su objetivo del 2 %, en un momento en que los precios en EE. UU. empiezan a incorporar los efectos de los aranceles de la guerra comercial iniciada por Trump.

“El encarecimiento de los aranceles ha comenzado a elevar los precios de ciertos bienes, pero aún falta observar sus repercusiones generales en la actividad económica y la inflación”, indicó el presidente de la Fed, quien aseguró que la entidad está analizando detenidamente la posibilidad de que, más allá de un alza puntual, la guerra comercial produzca “alteraciones más duraderas” en los precios.

Adicionalmente, la Fed estima ahora que el PIB crecerá en 2025 a una tasa del 1,6 %, superior al 1,4 % proyectado en el informe previo. En cualquier caso, esa cifra está muy por debajo del 2,5 % registrado en 2024, según recordó Powell, quien subrayó que la caída del consumo es un factor clave en la actual desaceleración de la principal economía mundial.

Powell también quiso destacar que la reducción de la inmigración, derivada de las nuevas políticas fronterizas en EE. UU., ha jugado un papel importante en la desaceleración del empleo.

“Lo que ocurre en el mercado laboral está más relacionado con la inmigración que con los aranceles”, comentó Powell, subrayando que la oferta de trabajadores ha casi desaparecido y que la demanda ha disminuido “de forma bastante marcada”, en lo que describió como un “interesante equilibrio”.

Enfoque paciente

El presidente de la Fed también respaldó la decisión de no reducir la tasa en medio punto, como sugirió Stephen Miran, nuevo integrante del Comité de Gobernadores propuesto por Trump, quien desde su llegada al poder ha instado a Powell a apresurar los recortes de tipos.

“Habitualmente realizamos recortes significativos en momentos en los que se requiere cambiar rápidamente de una política monetaria a otra. Eso no es lo que considero apropiado ahora. Creo que hemos tomado las decisiones correctas durante este año. Fue acertado esperar y observar cómo evolucionaban los aranceles, la inflación y el mercado laboral”, afirmó Powell.

Al ser interrogado sobre la incorporación de Miran y los intentos del gobierno Trump de comprometer la independencia de la entidad, Powell se limitó a afirmar que el FOMC “está unido en la consecución de nuestros objetivos”.

“Estamos firmemente comprometidos a preservar nuestra independencia y, fuera de eso, no tengo más comentarios”, concluyó.

TRA Digital

GRATIS
VER