Actualidad

El papa subraya la “ansia de justicia” de los pueblos que viven bajo “condiciones inhumanas inaceptables”

8872050509.png
El discurso lo pronunció en la plaza de San Pedro, ante los miles de peregrinos que arribaron a Roma para celebrar el Jubileo.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Vaticano. – En su intervención del sábado, el papa León XIV pidió reflexionar acerca de los innumerables países y pueblos que sufren hambre y claman por justicia, pues sus condiciones de vida son tan injustas e inhumanas que resultan intolerables. El discurso lo pronunció en la plaza de San Pedro, ante los miles de peregrinos que arribaron a Roma para celebrar el Jubileo.

En su alocución dedicada al Jubileo de la Justicia, el pontífice subrayó “un aspecto de la justicia que frecuentemente se pasa por alto: la realidad de tantos países y pueblos que van hambrientos y sedientos de justicia, porque sus condiciones de existencia son tan desleales e inhumanas que resultan inadmisibles”.

Le sugerimos leer: “El Papa León XIV descarta, por el momento, la ordenación de mujeres como diáconos”.

Al respecto, el pontífice afirmó: “Donde no hay justicia no puede haber Derecho. Lo que se lleva a cabo conforme al Derecho lo hace con justicia. Lo que se realiza injustamente, jamás puede considerarse Derecho. Sin justicia, no hay Estado”, haciendo eco de las reflexiones de San Agustín.

“Las exigentes enseñanzas de San Agustín nos inspiran a ofrecer siempre lo mejor en la práctica de la justicia al servicio del pueblo, con la mirada puesta en Dios, para respetar plenamente la justicia, el derecho y la dignidad humana”, añadió León XIV.

En su mensaje, el papa, de origen estadounidense y peruano, resaltó la importancia de la justicia “frente a los diversos conflictos que pueden surgir en la acción individual o a la pérdida del sentido común que, incluso, puede afectar a instituciones y estructuras”.

Subrayó que “la justicia se vuelve concreta cuando se orienta hacia los demás, cuando a cada persona se le concede lo que le corresponde, alcanzando la igualdad en dignidad y oportunidades entre los seres humanos”. Lamentó también “el aumento de discriminaciones cuyo primer efecto es, precisamente, la carencia de acceso a la justicia”.

“La verdadera igualdad, en cambio, consiste en la posibilidad de que todos puedan alcanzar sus aspiraciones y vean garantizados los derechos inherentes a su dignidad, respaldados por un sistema de valores comunes y compartidos, capaces de inspirar normas y leyes que sostengan el funcionamiento de las instituciones”, sostuvo. Por ello, instó a quienes participan en la esfera judicial a “buscar o recuperar los valores olvidados en la convivencia, su custodia y su respeto”.

Citó asimismo “la proliferación de conductas y estrategias que denigran la vida humana desde su origen, que niegan derechos fundamentales para la existencia personal y no respetan la conciencia de la cual nacen las libertades”. Finalmente, volvió a invitar a reflexionar “sobre ese aspecto de la justicia que a menudo se deja de lado: la realidad de tantos países y pueblos que padecen hambre y anhelan justicia, pues sus condiciones de vida son tan injustas e inhumanas que resultan inadmisibles”.

TRA Digital

GRATIS
VER