Actualidad

El glosario compilado por Peralta Romero

8872723620.png
No hay mejor forma de subrayar la trascendencia de esta obra que citando la primera parte del Preámbulo de la edición actual, escrita por el propio autor” (LB).

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

“Con una valiosa dedicatoria, el escritor Rafael Peralta Romero nos hace llegar su último trabajo, el *Diccionario de gentilicios dominicanos*, un breve volumen que ordena una gran cantidad de gentilicios de la República Dominicana, reflejo de su afán y su rigurosidad por la gramática y la fonética. No hay mejor forma de subrayar la trascendencia de esta obra que citando la primera parte del Preámbulo de la edición actual, escrita por el propio autor” (LB).

Preámbulo

El libro cuya publicación no sorprende al público tal vez no debió salir a la luz. La novedad se vuelve un requisito esencial –por decirlo de otro modo, indispensable– en cualquier obra inédita, pues es el conocimiento nuevo lo que legitima la divulgación de la investigación y del escrito.

Sospecho que pocos lectores esperaban el *Diccionario de gentilicios dominicanos* y no me cabe la menor duda de que alguien levantará la voz con la típica interrogación: ¿para qué un diccionario de gentilicios? El autor contestará con la prudencia y la serenidad propias: “Entiendo”.

Esta obra recoge, quizá no en su totalidad, la quintaesencia cultural y espiritual del dominicano, dado que el gentilicio nace de la gente. Resulta útil evocar la *gens*, la estructura social que, en la Roma antigua, precedió a la fundación del Estado‑ciudad. A esos grupos no solo los unía lazos de sangre, sino también lazos económicos y la permanencia en un mismo territorio.

Formamos parte de un conglomerado que constituye la nación dominicana. Bajo ese amplio paraguas se abarca un pueblo que se identifica con el término “dominicano”, del cual emergen, como un cardumen, innumerables denominaciones para sus habitantes, cada una señalando la relación con un lugar concreto donde esas personas nacieron y crecieron.

Ese vínculo estrecho con una localidad atesora recuerdos familiares, amistades y el registro de nacimiento. A esa conexión se le denomina gentilicio.

El propósito de este libro es recopilar los gentilicios de todos los sitios de la República Dominicana donde se haya asentado una comunidad, añadiendo rasgos comunes de esos colectivos: costumbres, actividades económicas, creencias religiosas, modos de producción y formas de recreación, elementos que, en conjunto, delinean el perfil de un asentamiento humano.

Al describir los modestos perfiles de los habitantes de todas las escalas (secciones rurales, barrios urbanos, distritos municipales, municipios y provincias) abordamos la naturaleza de la comunidad mayor: el pueblo dominicano.

Hemos partido de lo particular para llegar a lo general –un enfoque que la ciencia social ha adoptado en todo el mundo–, es decir, de lo concreto a lo abstracto. La dominicanidad es un concepto abstracto, pero el estudio de los gentilicios locales la lleva a lo tangible, haciéndola más perceptible y palpable.

TRA Digital

GRATIS
VER