Economicas

El turismo sostenible en una época donde cada vez se viaja más

8872757212.png
Al igual que cada año, el 27 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Turismo, cuya edición actual pretende impulsar el poder transformador del turismo como motor de cambio positivo.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Al igual que cada año, el 27 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Turismo, cuya edición actual pretende impulsar el poder transformador del turismo como motor de cambio positivo. Con el lema “Turismo y transformación sostenible”, la jornada pone de relieve la capacidad del turismo para generar nuevas oportunidades, partiendo de Malasia, país anfitrión.

Para avanzar en esa dirección, resulta “esencial” adoptar un enfoque bien estructurado e inclusivo, que coloque la “sostenibilidad, la resiliencia y la equidad social” en el centro del desarrollo turístico y de la toma de decisiones, tal como subraya la ONU Turismo, antes denominada Organización Mundial del Turismo (OMT).

Hace ya una década que distintos gobiernos aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, junto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), marcos en los que el turismo juega un papel crucial por su impacto directo en numerosos ámbitos.

ONU Turismo señala que la actividad turística está intrínsecamente vinculada a varias metas de los ODS, particularmente a los objetivos 8 (promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible), 12 (fomentar patrones responsables de consumo y producción) y 14 (garantizar el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos).

En esa línea actúa la Comisión Regional de ONU Turismo para las Américas (CAM), que a principios de agosto 2025 empezó a delinear su estrategia para 2026 y 2027. Su visión es impulsar un turismo sostenible e inclusivo frente a retos como las tensiones geopolíticas regionales, el cambio climático y el aumento de los precios.

Los datos de Latinoamérica, según el último barómetro de ONU Turismo, indican que El Salvador es el segundo país a nivel mundial con mayor crecimiento de turistas desde 2019, con un alza del 81 %, sólo superado por Catar, que registró un incremento del 137 %.

Tras El Salvador, en Latinoamérica se posiciona Curaçao, con un aumento del 51 % de visitantes, seguido de Colombia con un 37 % más, Guatemala (33 %), República Dominicana (32 %), Aruba (27 %) y Panamá, con una subida del 17 %.

El continente sudamericano recibió un total de 213 millones de turistas en 2024.

El número de visitantes que eligen España sigue en ascenso. Durante los primeros siete meses de 2025, más de 55,5 millones de personas optaron por el país para sus vacaciones, lo que supone un crecimiento del 4,1 % respecto al mismo período del año anterior.

El binomio España‑turismo es un clásico, tanto en la cultura como en la economía nacional, apoyado en gran medida por el sector servicios (el turismo aportó el 12,9 % del PIB español en 2024). Sin embargo, en una nación con 49,3 millones de habitantes, la cifra de turistas extranjeros que acoge plantea un desafío para la sostenibilidad y el modelo turístico.

El Gobierno español está elaborando la “Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030”, una agenda con planes para superar los retos del sector a medio y largo plazo.

Para crear un modelo “sostenido y sostenible”, que permita a España “mantener su posición de liderazgo mundial”, esta futura estrategia nacional propone un crecimiento turístico basado en el desarrollo socio‑económico; la preservación de los valores naturales y culturales; el beneficio social; la participación y la gobernanza; la adaptación permanente; y el liderazgo.

No obstante, la percepción de los viajeros españoles no es tan optimista respecto al futuro sostenible del turismo, según indica el “Informe de Viajes Sostenibles 2024” de la plataforma Booking.com.

Aunque más de la mitad de los españoles (el 53 %) considera “importante” viajar de forma más sostenible, no lo sitúa como “fundamental” al planificar o reservar sus desplazamientos, según el citado informe.

Además, uno de cada tres españoles siente que el daño ya causado “es irreversible” y cree que las decisiones que tome a nivel personal no mejorarán la situación.

TRA Digital

GRATIS
VER