Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El Alzheimer, trastorno que habitualmente se presenta en personas mayores —después de los 65 años— también puede manifestarse en edades más tempranas, aunque en menos del 5 % de los casos, predominantemente ligado a factores genéticos, según el neurólogo‑epileptólogo Francisco Javier Taveras Almonte.
Sin embargo, la investigación ha mostrado algunos progresos frente a esta temible enfermedad que incapacita totalmente a quienes la sufren.
El tema surge porque ayer, domingo 21 de septiembre, se celebró el Día Mundial del Alzheimer y, por supuesto, quisimos abordar qué hay de nuevo respecto a esta patología neurológica.
Taveras Almonte señala que en los últimos años se han producido avances relevantes, entre los que destaca el desarrollo de fármacos modificadores de la enfermedad.
Indica el especialista, que atiende en Cedimat y en el Hospital General Plaza de la Salud, que entre las novedades farmacológicas para combatir la patología se encuentran el lecanemab y el donanemab, los cuales han demostrado actuar sobre la proteína amiloide, característica del Alzheimer.
Afirma que estos medicamentos han probado que ayudan a ralentizar el deterioro cognitivo en las fases tempranas de la enfermedad.
“Aunque no curan, representan un cambio de paradigma”. Añade además el facultativo que las herramientas diagnósticas han mejorado con biomarcadores en líquido cefalorraquídeo y sangre, lo que facilita un diagnóstico precoz y preciso.
Hay quienes piensan que esta enfermedad afecta con mayor frecuencia a personas que ejercen actividades mentales intensas, como intelectuales, escritores, periodistas…, lo cual el especialista rechaza rotundamente.
Señala que ocurre todo lo contrario. “En realidad, la reserva cognitiva, desarrollada mediante la educación, la lectura y el trabajo intelectual, suele proteger contra la aparición temprana de síntomas de Alzheimer”.
Sostiene Taveras Almonte que “el cerebro de estas personas resiste más tiempo los daños de la enfermedad. Lo que ocurre es que, cuando los síntomas aparecen, lo hacen de forma más brusca porque el cerebro estuvo compensando durante años”.
Aclara el doctor que la gran mayoría de los casos se da después de los 65 años. No obstante, existe el llamado Alzheimer de inicio temprano, entre los 40 y 60 años, producto de factores genéticos, lo cual no implica que la edad de inicio se haya reducido de forma general.
Afirma que, si bien es cierto que en la República Dominicana no se cuenta con cifras oficiales actualizadas sobre la enfermedad, se estima que más de 40 000 dominicanos podrían convivir con Alzheimer. A nivel mundial, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que más de 55 millones de personas padecen demencia, representando el Alzheimer entre el 60 y 70 % de esos casos.
Alzheimer heredado versus no heredado
El neurólogo indica que la mayoría de los casos no son hereditarios; un pequeño porcentaje, menos del 1 %, está vinculado a mutaciones genéticas claramente definidas.
“En el resto, los antecedentes familiares aumentan el riesgo, pero no lo determinan. La mayoría de los pacientes no tiene una historia familiar directa”, señala.
El galeno indica que el Alzheimer es multifactorial, pues los factores de riesgo incluyen edad avanzada, hipertensión, diabetes, colesterol elevado, sedentarismo, tabaquismo y bajo nivel educativo o escasa estimulación cognitiva.
Al respecto, el doctor Taveras Almonte afirma que la prevención no es absoluta, pero sí se puede reducir el riesgo adoptando un estilo de vida que incluya control de la presión arterial, la diabetes y el colesterol, práctica regular de actividad física, estimulación mental, buen descanso, una dieta mediterránea, evitar tabaco y alcohol, y mantener una vida social activa.
Aclara que el Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la acumulación de amiloide y tau, mientras que otras patologías se deben a afecciones vasculares (circulación cerebral), cuerpos de Lewy (alucinaciones y síntomas motores) y la demencia frontotemporal, que afecta la conducta y el lenguaje.
Agregar Comentario