Salud

El cáncer de tiroides se presenta con mayor frecuencia en mujeres

8875471893.png
Septiembre es el mes de la sensibilización sobre el cáncer de tiroides, una enfermedad cancerosa que, afortunadamente, se cuenta entre las más tratables.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Septiembre es el mes de la sensibilización sobre el cáncer de tiroides, una enfermedad cancerosa que, afortunadamente, se cuenta entre las más tratables. Afecta con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres y su incidencia ha ido en aumento durante las últimas décadas.

El doctor José Miguel Núñez, cirujano oncólogo especializado en cabeza y cuello de la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC) de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), señala que esta enfermedad se origina en la glándula tiroides, situada en la parte frontal del cuello, y constituye aproximadamente el 1 % de los tumores malignos.

Surge a partir de nódulos o masas que se forman en los lóbulos tiroideos (la tiroides posee dos lóbulos unidos por un istmo que le confiere una forma similar a una mariposa), pero es esencial saber que la mayoría de estos nódulos (entre el 80 % y 90 %) son benignos.

Puede leer: Blandino renueva instalaciones de su capilla en el sector Herrera

El cáncer de tiroides se divide en dos grandes grupos: cáncer diferenciado y cáncer poco diferenciado. El tipo más frecuente es el diferenciado, que incluye el carcinoma papilar, menos agresivo y presente en alrededor del 80 % de los casos. En el grupo del cáncer poco diferenciado se encuentran el medular y el anaplásico, siendo este último el más agresivo de todos.

En las fases tempranas, el paciente suele estar asintomático. No obstante, a medida que el tumor aumenta, pueden manifestarse síntomas como:

El especialista de la SAV advierte que estos signos también pueden aparecer en nódulos benignos. Sin embargo, si son persistentes y se acompañan de ganglios inflamados en el cuello, aumenta el nivel de sospecha y resulta imprescindible consultar a un médico experto en cabeza y cuello.

Es importante conocer que las pruebas tiroideas o perfil tiroideo (TSH, T4 libre y T3 libre) suelen permanecer dentro de los rangos normales en la mayoría de los pacientes con cáncer de tiroides.

El primer paso para el diagnóstico es la exploración física. La ecografía es la técnica de imagen ideal para valorar los lóbulos tiroideos y los ganglios cervicales. Existen ciertas características que pueden sugerir malignidad, como crecimiento rápido del nódulo, alteraciones en su forma, presencia de calcificaciones y mayor vascularización en su interior.

Si el nódulo muestra rasgos sospechosos, se puede efectuar una biopsia mediante punción aspirativa con aguja fina (PAAF), un procedimiento sencillo y rápido. En situaciones más complejas, pueden indicarse estudios complementarios, como una tomografía para determinar la extensión del tumor y la nasofibrolaringoscopia para observar la movilidad de las cuerdas vocales.

El tratamiento de elección es la cirugía (tiroidectomía total), que puede incluir la resección de los ganglios cervicales si están comprometidos. En algunos casos, según el resultado de la biopsia, se emplea yodo radiactivo como terapia adyuvante. Para los pacientes que no pueden ser operados, existen alternativas como la radioterapia o terapias dirigidas.

El pronóstico del cáncer diferenciado de tiroides es muy favorable, con una tasa de supervivencia alta; nueve de cada diez pacientes (90 %) con este tipo de cáncer alcanzan al menos diez años de vida. El pronóstico es menos alentador para el cáncer poco diferenciado, especialmente el anaplásico.

Como mensaje final, el doctor Núñez recalca que la detección precoz es clave para un tratamiento oportuno. Si aparecen síntomas como aumento de volumen en el cuello, ronquera, dificultad para deglutir o ganglios inflamados que persisten más de dos semanas, se debe acudir a un especialista en cabeza y cuello.

Para obtener información de interés sobre la prevención y el manejo de enfermedades oncológicas, visite la página web de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV): www.sociedadanticancerosa.org/ o sígalos en sus redes sociales: Instagram @sociedadanticancerosavzla, X (antes Twitter) @SAnticancerosa y Facebook Sociedad Anticancerosa de Venezuela‑SAV.

TRA Digital

GRATIS
VER