Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Para el próximo jueves 25 invitamos a toda la familia a reunirse en la Plaza de la Cultura, Juan Pablo Duarte, donde se dará inicio oficial a la XXVII Feria Internacional del Libro, Santo Domingo 2025.
Un espacio que pretende vincularnos con el libro y la lectura, instrumentos esenciales para la construcción de una sociedad más estructurada y con mayor capacidad de análisis.
Historia de las ferias
En el siglo XV, en Fráncfort, Alemania, aparecen los primeros testimonios de un encuentro que facilitaba el intercambio de manuscritos; con la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en 1440, en la misma zona, se transformó en una feria de libros impresos. Esa propuesta ha perdurado siglos, consolidándose como la feria literaria más prestigiosa del planeta.
Posteriormente, en otras regiones de Alemania, surgieron nuevas iniciativas como la de Leipzig, que en su momento compitió con Fráncfort por la supremacía y el reconocimiento dentro de la esfera intelectual europea.
En América, no fue sino hasta el XX siglo que se empezó a reproducir este modelo de encuentros culturales centrados en el libro, las editoriales y demás actores del ámbito literario.
Caso argentino
Una de las primeras menciones en cuanto a eventos sobre libros se dio en los años treinta en la capital argentina. La Cámara Argentina del Libro, creada en 1938, promovió la idea de organizar una gran muestra cultural a favor del libro y la lectura, integrando también un componente comercial.
En 1975 se le otorgó carácter oficial a esa iniciativa. Bajo la Fundación El Libro, en el Centro Municipal de Exposiciones, se realizó la primera edición de la feria de Buenos Aires, bajo el lema: “El libro es libertad”.
Con una asistencia que superó los 140 mil visitantes, se sembraron las bases para un encuentro intelectual, comercial y literario que, hoy, sigue siendo uno de los eventos culturales más reconocidos de la región y del mundo, movilizando más de un millón de personas y evolucionando hacia un núcleo de pensamiento crítico y creativo.
Guadalajara
El estado azteca mostró ya tempranas inquietudes respecto al valor del libro y su papel en el desarrollo intelectual. Inició con pequeños intercambios culturales y modestos mercados provinciales y regionales.
En 1987, con el impulso de la Universidad de Guadalajara, se institucionalizó su primera feria internacional del libro.
Con la intención de proyectar a la ciudad de Guadalajara en el ámbito internacional, profesionalizar el sector editorial mexicano y crear un espacio de encuentro entre autores, escritores, libreros, académicos y lectores, Guadalajara puso los cimientos para convertirse en uno de los eventos culturales de mayor relevancia en el continente, gracias a su capacidad de conexión global.
A partir de la primera década del siglo XXI, Guadalajara abrió la invitación a países y regiones para ampliar y diversificar la mirada cultural.
Este destacado recinto ferial ha contado en su historia con figuras sobresalientes de la literatura contemporánea, como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Orhan Pamuk, entre otros.
Santo Domingo
A comienzos del siglo XX había escasas referencias de iniciativas orientadas a promover el libro y la lectura. Desde los años cincuenta, con interrupciones esporádicas, en la Ciudad Colonial se realizaban muestras e intercambios de libros. En 1970 el país acogió una exposición mundial del libro y un festival cultural; en 1973 se fundó formalmente la Comisión Organizadora Permanente de la Feria del Libro.
La transformación hacia la feria internacional actual se consolidó en 1997.
XXVII Feria Internacional
Con la difusión de más de 600 actividades, 15 pabellones, 5 salas y auditorios, y 155 espacios de exposición y venta, nos acercamos a la XXVII Feria Internacional.
Más de 200 presentaciones de libros, la participación de 37 autores y escritoras internacionales procedentes de 19 países, 9 directores de ferias y festivales literarios, editoriales digitales y agentes literarios.
Diez días de una intensa oferta cultural y literaria, con 33 conferencias, 125 charlas, 103 coloquios, 65 talleres, 25 paneles, 58 proyecciones cinematográficas, 15 representaciones teatrales y espacios para el intercambio y reparto de libros a través del programa Bonolibro.
Participaremos, sin duda, en el evento más sólido de promoción y estímulo al desarrollo intelectual y cultural de la República Dominicana.
El homenajeado
En esta edición la feria del libro rinde tributo al historiador e intelectual dominicano Frank Moya Pons. Don Frank nació en La Vega en 1944 y, desde muy joven, mostró un profundo interés y amor por el estudio y los libros.
Se especializó en la Universidad de Georgetown en Historia Latinoamericana e Historia Europea; posee un doctorado en Historia Latinoamericana, Desarrollo Económico y Métodos Cuantitativos de la prestigiosa Universidad de Columbia.
Ha sido docente de varias generaciones en la PUCMM de Santo Domingo, la Universidad de Columbia y Florida, y ha ejercido como profesor de investigación en la City College of New York.
Entre sus obras más destacadas se encuentran “Entre la esclavitud y el trabajo libre: el español” (1985); “Manual de historia dominicana” (1992); y “República Dominicana: una historia nacional” (1998), entre otros textos de gran relevancia para la historiografía nacional.
Con la literatura infantil como eje temático, en un montaje sencillo pero moderno y atractivo, invitamos a una gran celebración del libro como protagonista y eje transversal para la formación, transformación y educación de la sociedad dominicana.
Acompáñennos; estos días de feria serán inolvidables.
Agregar Comentario