Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Las salas de urgencias de los centros de salud públicos y privados están, en la mayoría de los casos, saturadas de pacientes que presentan urgencias y no emergencias médicas, según indica el doctor Pablo Smester, director de My Médico, parte del Grupo Yunen. Una urgencia se define como una afección que requiere atención médica inmediata, pero, a diferencia de una emergencia, no conlleva un riesgo inmediato de muerte o daño grave para el paciente.
Los protocolos de atención en emergencias están bien estructurados y coordinados, sin embargo, resulta inaceptable que se llenen de casos que no corresponden a esa categoría. Existe un tipo de congestión que transforma a la urgencia en la puerta de entrada al sistema de salud, lo que constituye una distorsión, señala el especialista. La población no cuenta con la conciencia ni la educación necesarias para diferenciar entre una urgencia y una emergencia.
Lo óptimo sería contar con una coordinación que dirija correctamente a los pacientes a la unidad de emergencia. Los emergenciólogos están capacitados, pero no pueden atender a personas que no deberían estar en esa área, recalca Smester, quien enfatiza que el dominicano pasa de una urgencia a una emergencia.
El director de My Médico, del grupo Yunen, lidera una plataforma cuyo objetivo es acercar la atención médica a la población mediante la telemedicina, una solución que se potenció durante la pandemia de Covid‑19.
Actualmente, la plataforma también brinda servicios de medicina ocupacional; los usuarios se registran y pueden consultar a especialistas de cualquier rama y utilizar cualquier seguro médico. My Médico está aprobada por el Ministerio de Salud como servicio de telemedicina y, hasta la fecha, ha atendido a más de 25 000 pacientes. La gente acude para consultas de seguimiento y por los distintos virus estacionales. Gracias a la telemedicina, es posible organizar la atención y respetar los tiempos de los pacientes; una primera consulta puede extenderse hasta 45 minutos, explica el profesional. Se emplea inteligencia artificial para obtener resultados en tiempo real, y también se ofrecen servicios de salud mental y psicología, según el experto en emergenciología.
Agregar Comentario