Primera Plana Tecnologia

Una investigación advierte sobre los riesgos de privacidad y seguridad en el metaverso

8877371502.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El metaverso, ese entorno digital que aspira a transformar la interacción humana al combinar mundos físicos y virtuales, también plantea importantes retos en privacidad y seguridad, según una investigación llevada a cabo por académicos de la Universidad de León (noroeste) y del centro TSK de Gijón (norte), en España.

El artículo al que ha tenido acceso EFE, titulado “The Metaverse – Privacy and Information Security Risks” y redactado por Héctor Laiz‑Ibáñez, Cristina Mendaña‑Cuervo y Juan Luis Carus Candas, constituye una revisión sistemática de la literatura científica que examina 735 trabajos académicos, de los cuales se eligieron 35 para identificar las principales amenazas y las posibles medidas de mitigación en este nuevo escenario.

Puede consultarse: Jóvenes de RD y otros países recibirán certificación en Python e IA de Samsung Innovation Campus.

Los autores advierten que el metaverso, al combinar tecnologías como la realidad aumentada (AR), la realidad virtual (VR), la inteligencia artificial (IA), el blockchain y el Internet de las cosas (IoT), incrementa de forma notable la superficie de exposición a ciberamenazas.

Esta convergencia tecnológica, aunque brinda experiencias inmersivas sin precedentes, también deja a los usuarios vulnerables a riesgos como el robo de identidad digital, la vigilancia masiva, la manipulación psicológica y la fragilidad de los contratos inteligentes.

Entre los peligros más habituales detectados en el estudio aparecen el acceso no autorizado, los ataques de suplantación de identidad, el phishing, la filtración de datos personales, los atentados contra la integridad de la información, el malware y las amenazas a la economía virtual, como el hurto de criptomonedas o el fraude en servicios digitales.

También se destacan efectos sociales y físicos, como el impacto psicológico de los entornos virtuales o los peligros asociados al uso de dispositivos conectados.

Para contrarrestar estos retos, los investigadores proponen un enfoque holístico que combine acciones técnicas, formativas y regulatorias.

De las medidas sugeridas sobresalen el diseño orientado a la privacidad, la autenticación multifactor, el cifrado de la información, la adopción de tecnologías blockchain, la detección proactiva de incidentes, la educación digital y la cooperación entre diversos agentes – usuarios, desarrolladores, empresas, centros educativos y organismos reguladores.

El estudio enfatiza la necesidad de implementar arquitecturas de confianza cero, modelos de aprendizaje federado y gemelos digitales como instrumentos para salvaguardar la privacidad sin sacrificar la funcionalidad del metaverso.

Asimismo, promueve una gobernanza ética que asegure la transparencia, la rendición de cuentas y la inclusión en la creación de estas plataformas.

Los autores también advierten sobre el fenómeno del capitalismo de vigilancia, en el que las compañías recopilan y comercializan datos personales sin el consentimiento informado de los usuarios.

En este contexto, solicitan una normativa internacional que impida la generación de “paraísos de datos” y que proteja los derechos digitales en un entorno globalizado.

El proyecto ha sido financiado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) de España mediante el programa MARC.0, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea.

Sus conclusiones pretenden guiar tanto la investigación académica como el desarrollo tecnológico y las políticas públicas, con la meta de construir un metaverso seguro, ético e inclusivo.

TRA Digital

GRATIS
VER