Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Pablo Mariñez, intelectual y docente‐investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, afirma que **«Crisis de la democracia de América en la República Dominicana»** constituye una obra clave en la historia política del país, pues marca el inicio de la transición hacia la soberanía popular y sirve como punto de partida para que los dominicanos evalúen el progreso social alcanzado desde 1963.
Es fundamental recordar que Juan Bosch regresó a la República Dominicana después del asesinato de Trujillo en 1961 y, bajo la bandera del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), fue electo presidente en diciembre de 1962. Asumió la jefatura del Estado el 27 de febrero de 1963, pero apenas siete meses después, el 25 de septiembre del mismo año, fue depuesto.
«Ese golpe de Estado provocó que Bosch redactara este libro, el cual gozó de gran acogida porque salió a la luz tras la caída del primer gobierno democrático del país, sin olvidar que en los años sesenta la Guerra Fría estaba en pleno apogeo», explicó el sociólogo, académico, escritor y diplomático Pablo Mariñez durante su intervención en el panel organizado por la Fundación Juan Bosch para conmemorar el 61.º aniversario del texto.
Releer esta obra a la luz de los retos actuales de la democracia dominicana y latinoamericana es una necesidad. «Juan Bosch es el pensador político más relevante; desde su exilio en Cuba fundó el PRD en 1939, volvió al país, convocó elecciones y ganó con un 60 % frente a Viriato Fiallo, líder de la oligarquía. Fue un hombre que, pese a su larga oposición a la tiranía, no alcanzó gran luz, mientras Bosch transmitía sus propuestas al pueblo dominicano en un lenguaje claro», señaló el académico.
Añadió que la población comprendió a Bosch gracias a su forma de expresarse de manera sencilla y a su extraordinaria capacidad comunicativa. «Tenía una característica propia: se hacía más conocido por su apodo de profesor que por su nombre, pues sabía cuándo hacer una pausa o dar una explicación para que el pueblo, entonces mayoritariamente analfabeto, lo entendiera».
Según Mariñez, pocos dominicanos conocen la totalidad de la obra de Juan Bosch, dada la diversidad y amplitud de su pensamiento político. Como ejemplo citó el libro **«De Cristóbal Colón a Fidel Castro»**, un clásico de la historiografía latinoamericana que permite ahondar en la apasionante historia caribeña y, al mismo tiempo, conocer al autor. Esta obra se destaca por su crítica abierta a la apología del pasado colonial y a la situación de dependencia de América Latina y el Caribe.
También mencionó **«Composición social dominicana»**, a través del cual el autor ofrece una profunda exposición y análisis de los antecedentes históricos que configuraron el entramado social dominicano hasta la muerte de Trujillo. En la misma línea, destacó **«Judas Iscariote: el calumniado»**, obra que, a juicio de Mariñez, representa mejor a Bosch por su sentido de justicia. «Cuando escribió este libro estaba exiliado en Cuba y le comentó a un amigo: –hay una injusticia con Judas; todo el mundo habla mal de él y lo queman cada año, pero yo entiendo que se debe limpiar su nombre–».
Para la última edición de esa obra, el célebre magistrado español Baltasar Garzón redactó la introducción y afirmó que Juan Bosch realizó un profundo análisis sobre Judas que, si se aplicaran los instrumentos jurídicos actuales, probablemente habría quedado absuelto.
Entender y sintetizar el pensamiento de Bosch no es tarea sencilla, ya que se trata del intelectual más profundo de la República Dominicana, capaz de dominar con maestría distintos géneros. «No es fácil para un escritor sobresalir en la historia y, además, en otros géneros literarios; Bosch fue un autor de repertorio amplio, tanto en la literatura como en la política», concluyó el sociólogo Pablo Mariñez.
Agregar Comentario